En el 2023 no habrá descuido u omisión que pueda generar el uso indebido de recursos, que no sea necesario para combatir la violencia sobre las mujeres, dijo Margarita Morán Flores, directora general del Instituto de la Mujer Nayarita (INMUNAY).
“En este 2022 se evaluó justamente eso, la propuesta que iniciamos ahora en enero para los programas que deben de arrancar justamente en el mes de abril, y que realmente a nosotros nos serviría para incidir en bajar la violencia, sin ser un catálogo nacional, porque no es lo mismo lo que se vive en un estado, no es lo mismo un municipio, una región mucho menos un estado de otro.
“Entonces buscaremos mantener los dos programas que realmente nos están funcionando, porque en los dos se complementan, por ejemplo, fiscalía carece de psicólogas o psicólogos para que la carpeta de investigación avance rápido, tiene que haber dictamen y como nada más tienen a la psicóloga del DIF, tu cita para la violentada es tres meses después, entonces esa carpeta ahí se quedó, y con estos profesionistas todos los días se hacían dictámenes, entonces nosotros avanzamos, eso es lo que a nosotros nos funciona y aparte nos funciona también mucho la implementación de la prevención”.
En este tenor, se reconoce que aún hace falta bastante por hacer y que tiene que ver con un mayor presupuesto, Morán Flores precisó: “Nos falta a nosotros por supuesto recurso federal, que se ampliará el presupuesto porque no solamente no podemos contratar más personal, estamos nosotros con las áreas muy restringidas en donde no hemos podido tener un centro de justicia para la zona norte, la verdad que no hemos podido porque sabemos pues que hay muchas prioridades, se nos viene un huracán se nos salen los ríos, en fin y evidentemente también es importante, porque ahí están nuestras mujeres, pero un centro de justicia es indispensable”.
Habló del presupuesto anual que tienen en el INMUNAY: “Aquí con nosotros nos llega de parte del gobierno federal 22 millones de pesos más o menos al año y es el que finalmente se ejerce, necesitaríamos que se aumente cuando menos el 50 por ciento para permitir que los meses de los programas no están funcionado el estado pagará a esos profesionistas y no cortar, porque eso es lo que sucede, los profesionistas se tienen que retirar cuatro meses y esas mujeres cómo les das seguimiento, cómo seguimos, por eso se requeriría cuando menos al 50 por ciento más”.
Precisó que aun cuando el presupuesto estatal 2023 será el mismo, se puede considerar que será bastante bueno: “La ventaja del presupuesto de este año es que todo el presupuesto trae un componente, hoy todas las instituciones podrán hacer uso para atender la alerta de género; antes, si tu agarrabas recurso y lo atendían en la alerta, era como un desvío, hoy no, porque el componente al presupuesto el gobernador dio la indicación, que se señalara que también se puede atender la alerta, entonces ahora, Salud, IPROVINAY, todos podemos hacer uso para atender las acciones que la alerta nos marca tomando dinero del presupuesto que ya tienen asignado”.