Francisco Flores Soria
Este domingo 1 de enero se cumplieron exactamente un siglo y un lustro del inicio de la gestión del primer Gobernador constitucional de Nayarit, José Santos Godínez Padilla, también primero de muchos que no terminaron su mandato a causa de la inestabilidad política de esa época posrevolucionaria.
El profesor nacido en Xalisco en 1883 compitió por el cargo con el general y maestro Esteban Baca Calderón y con Enrique Gregorio Elías, líder histórico, junto con su hermano Pedro Exiquio, de los obreros de Bellavista.
Luego de asumir el Poder Ejecutivo el 1 de enero de 1918, le correspondió promulgar el 5 de febrero la Constitución Política del naciente estado; de igual forma organizó los ramos de la administración y el 1 de marzo de ese año decretó la Ley de Ingresos y la Ley Económica Coactiva de la entidad federativa.
Su gestión que debía durar cuatro años se vio limitada por poderosas fuerzas económicas, políticas y militares, entre ellas la Casa Aguirre y sus aliados, contrarios a la erección de Nayarit como estado libre y soberano, es decir grupos que añoraban privilegios que disfrutaron en el extinto Territorio de Tepic, dependiente del Gobierno federal.
Godínez Padilla también tuvo en contra a la mayoría de los Diputados locales y al jefe de operaciones militares, Francisco D. Santiago, quienes con el apoyo de los terratenientes lo depusieron tras un motín realizado del 17 al 19 de marzo de 1919; el propio jefe militar fue designado para sustituirlo, en calidad de Gobernador interino.
Durante la gubernatura militar, señala Pedro Luna Jiménez, “multitud de hombres del campo que pedían la tierra despiadadamente fueron ahorcados” o bien, como indicó Bernardo Macías Mora, “en los caminos fueron atravesados por balas de las guardias blancas”.
Con el apoyo tanto de las fuerzas obregonistas que enarbolaron el Plan de Agua Prieta como de numerosos ciudadanos, José Santos Godínez asumió de nuevo el Poder Ejecutivo a partir de junio de 1920, pero las persistentes condiciones adversas lo obligaron a pedir licencia definitiva tres meses antes de concluir su periodo constitucional, lo que estaba previsto para el 31 de diciembre de 1921.
Del profesor Godínez Padilla se desconocen posteriores actividades políticas. Casó con Concepción Andrade, con quien procreó siete hijos: María Luisa, José Santos, Miguel y Juan, así como Luis, Pedro y Francisco. Dejó de existir el 24 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.
Hoy, con el nombre de José Santos Godínez existen en Tepic una calle en la colonia Gobernadores y una escuela primaria en la colonia Valle de Matatipac, mientras que en su ciudad natal hay una colonia y otra primaria que nos recuerdan al primer Gobernador constitucional del estado.