De las entrañas del estatismo en nuestro país ha nacido el Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano S.A de C.V 2023-2024, que tendrá como primera finalidad construir, administrar y operar el Aeropuerto Internacional de Tepic, Nayarit, cuyos planes proyectan convertirse en una de las principales vías aéreas para el turismo nacional e internacional, así como para el transporte de mercancías en el país.
El día de ayer, en el Diario Oficial de la Federación se publicó un acuerdo con el cual la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) autorizó el programa institucional de esta empresa de participación estatal mayoritaria, la cual está sujeta al Plan Nacional de Desarrollo 2023-2024 y debidamente vinculada al Programa Sectorial de Comunicaciones y Transporte 2020-2024, lo cual le autoriza la construcción, administración, operación y explotación del nuevo aeropuerto que espera instalarse como la principal puerta a la zona norte de la Riviera Nayarit.
El aeropuerto tepiqueño, ubicado en 414 hectáreas del poblado de El Pantanal, en la zona rural de Xalisco, actualmente se encuentra en remodelación. Con una inversión superior a los 3 mil millones de pesos, tiene proyectada la construcción de una nueva torre de control de 42 metros de altura, una de las más altas del país. Así como una nueva terminal de 17 mil metros cuadrados y una ampliación de plataforma y pista que pasará de los 2 mil 300 a los 3 mil 100 metros.
“Esto permitirá que aterricen aeronaves de mayor dimensión”, destacó la coordinación de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) al dar a conocer parte de este plan que también contempla la construcción de una plataforma comercial y nuevas vías de acceso para comodidad de los pasajeros, quienes ya pueden disfrutar de una nueva sala de última espera y reclamo de equipaje.
Sin embargo, en los últimos 12 años, este aeropuerto ha sufrido una serie de altibajos en torno a su operación. De acuerdo con la Información de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, de 2010 a 2022, el transporte de carga ha caído en un 12.2 por ciento, mientras que las operaciones han aumentado apenas un 1 por ciento anual.
No obstante, el flujo de pasajeros ha presentado un considerable aumento, que hasta antes de la pandemia había alcanzado la cifra histórica 210 mil 545 pasajeros transportados durante 2019, cifra que disminuiría en más de una tercera parte por el Covid-19.
Para 2022, el aeropuerto también conocido hoy como Amado Nervo, recuperó gran parte de su flujo prepandemia alcanzado un total de 205 mil 617, lo que representó un crecimiento anual promedio del 15 por ciento.
Las cifras no son casualidad. En los últimos años, el estado de Nayarit ha presentado un acelerado desarrollo turístico en sus costas. Además de presentar un notable crecimiento de su infraestructura carretera, en la cual se contempla la construcción de un tramo que conecte la Riviera Nayarit con la terminal aérea, además de reducir a tiempos mínimos los trayectos desde la capital del estado al paraíso del pacífico.
Asimismo, la infraestructura portuaria vive un auge sin precedentes. La constitución del Puerto Nayarit en la localidad de Boca de Chila, en el municipio costero de Compostela, será la puerta del comercio mundial a la entidad, lo que representa una oportunidad para aumentar el transporte aéreo de mercancías en el aeropuerto internacional.
Este entusiasta futuro llevó al Gobierno de Nayarit a buscar elevar la clasificación del aeropuerto a internacional, lo cual se logró a partir del 25 de julio de este año, pese a no contar con ningún vuelo fuera del país.
A principios de año, en Nayarit se encendían las alarmas ante el anuncio de quiebra de Aeromar, una de las dos líneas que operaban en el aeropuerto regional. Desde los años 90, esta empresa había trasladado a los nayaritas a distintos puntos del país, principalmente a la Ciudad de México, lo que generó una desconexión aérea del estado del pacífico con la capital del país.
Sin embargo, al mismo tiempo el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero anunciaba que tras arduas negociaciones se había llegado a un acuerdo con la empresa Aeroméxico para reactivar la conexión aérea de la entidad. El 16 de marzo se registró el primer vuelo de la aerolínea en la entidad, proveniente de la Ciudad de México. Además de esta ruta, el aeropuerto ofrece viajes a la ciudad de Tijuana, Baja California, a través de Volaris.
El Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano espera que el nuevo aeropuerto genere beneficios a municipios como Compostela, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tepic, Santa María del Oro, La Yesca, Del Nayar, Acaponeta y Rosamorada.
“El impulso y promoción para la llegada de turistas extranjeros y nacionales al Aeropuerto Internacional de Tepic, permitirá diversificar la derrama económica en el estado. Además de ser punto de entrada para turistas, empresarios e inversores, el aeropuerto contribuirá a crear fuentes de empleo para la comunidad. También, contribuirá a la competencia entre aeropuertos de la región, al desarrollo del sector turístico y al incremento de la movilidad de personas y mercancías”, se lee en el documento.
El nuevo Aeropuerto Internacional de Tepic está contemplado para inaugurarse durante el primer trimestre de 2024.