Por Pablo Hernández | Diego Mendoza
Los hogares nayaritas invierten 4 de cada 10 pesos de sus ingresos en alimentos y bebidas, así lo confirma la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que realiza la Instituo Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la cual se destaca un incremento significativo del 10.23 por ciento en los ingresos mensuales de los hogares nayaritas durante los últimos dos años.
Este aumento en la entrada de dinero es síntoma de la reactivación económica que vive tanto la entidad, como todo el país, tras superar la pandemia de Covid-19, misma que originó una gran pérdida de empleos a lo largo y ancho del estado.
Según datos el ENIGH, en 2020, las familias nayaritas en promedio gastaban el 62.4 por ciento de sus ingresos, sin embargo, con la consolidación de la nueva normalidad este balance se redujo y en 2022, los hogares sólo gastaron el 59.49 por ciento de los recursos obtenidos mensualmente.
Sin embargo, son los hogares nayaritas con menor índice de entrada económica los que mayor gasto presentan. De acuerdo con la encuesta, las familias que perciben un ingreso mensual de apenas 4 mil 412 pesos, terminan gastando un 25 por ciento más que el total de su devengo. En contraste, las familias con salarios por encima de los 70 mil 500 pesos mensuales, tienden a ahorrar más del 55 por ciento de su retribución mensual.
Además de los alimentos y las bebidas, el gasto promedio de las familias nayaritas se reparte en el uso de transporte, que suele absorber el 18.2 por ciento de los ingresos. Mientras que en educación y esparcimiento se invierten ocho pesos de cada 100 que adquieren en las cuentas familiares.
Asimismo, el 7.3 por ciento de los ingresos suelen ser destinados a artículos personales, el 6.3 a artículos de limpieza y el 3.9 a ropa y calzado. Mientras que para el cuidado de la salud apenas se invierte el 3.5 del recurso adquirido por las familias nayaritas.
Esta estadística se da mientras que la pobreza laboral en Nayarit presenta una ligera disminución del 0.3 por ciento en el segundo trimestre de este año, esto de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), quien destacó una disminución anual de esta estadística a nivel nacional de 0.5 puntos porcentuales.
El Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza es un indicador trimestral que se calcula con información de la CONEVAL y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, el cual permite dar seguimiento a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria.
De acuerdo con este indicador, el 30.2 por ciento de la población nayarita vive en pobreza laboral, número por debajo de la media nacional que se ubica en 37.8 por ciento. Según el análisis de la CONEVAL, la inflación sería la principal causa de que una tercera parte de la población mexicana no obtenga el ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria.
A nivel nacional, Chiapas se ubica como la entidad con mayor pobreza nacional. El indicador señala que en este estado sureño, 6 de cada 10 personas no obtienen los ingresos suficientes para costear su alimentación básica. Asimismo, entidades como Guerrero, Oaxaca y Veracruz presentan índices superiores al 50 por ciento de pobreza laboral.
En contraste, Baja California Sur y Baja California fueron las entidades con menor pobreza laboral con menos del 20 por ciento de la población viviendo en esta situación.
En el reporte histórico que data desde el año 2005, Nayarit presenta una estadística estable. Con un promedio de 34.1 por ciento de pobreza laboral en 18 años, alcanzó máximos históricos en los años 2012 y 2015, en los cuales prácticamente 4 de cada 10 nayaritas no ganaban lo suficiente para adquirir la canasta alimentaria.
De acuerdo con la ENOE, hasta el primer semestre de este 2023, en Nayarit se reportaron como ocupadas 615 mil 368 personas, de las cuales el 68 por ciento reportó un salario igual o menor a dos salarios mínimos, que representa un ingreso mensual estimado de hasta 12 mil 446 pesos.