7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioDeportesDe mi Puño y Letra

De mi Puño y Letra

Fecha:

spot_imgspot_img

Carlos Alegre Marín

El Comité Paralímpico Mexicano cerró su Selección Nacional con 67 Atletas Paralímpicos, 30 hombres, 37 mujeres y 66 plazas, superando el número de deportistas en Tokyo 2020, los cuales disputarán la edición 17 de los Juegos Paralímpicos que se realizarán en la Ciudad Luz del 28 de agosto al 8 de septiembre.
La edición pasada de los Juegos Paralímpicos Tokyo 2020 cobijó a 4 mil 527 atletas de 162 disciplinas donde la Delegación Nacional llevó a 60 competidores, se consiguieron 22 medallas, siete oros, dos platas y 13 bronces y finalizó en el lugar 20 en el medallero. Actualmente México registra 311 preseas ganadas que se dividen en 104 oros, 92 platas y 115 bronces.
Cabe resaltar que en Tokyo 2020 el 43% de la delegación tuvo su primera participación, asimismo, el 81% de los deportistas paralímpicos mexicanos lograron terminar su participación entre los lugares 1° y 8° lugar.
Para París 2024 la convocatoria quedó de la siguiente manera. Es importante destacar que cada uno de los seleccionados alcanzó su excelencia deportiva en los eventos mundiales y nacionales que otorgaron puntos importantes en el ranking.
Las disciplinas de los Juegos Paralímpicos iniciaron como parte del proceso de rehabilitación para los soldados y personas heridas durante la Segunda Guerra Mundial. El Dr. Guttman es el padre fundador de los estos juegos que se crearon el 29 de julio de 1948 bajo el nombre de los Juegos de Stoke Mandeville, fue hasta la edición de 1960 celebrado en Roma cuando se les adjudicó el nombre de Juegos Paralímpicos.
Por su parte, la Delegación Mexicana ha participado en 12 ocasiones, siendo los Juegos de 1980 en Arnhem, Países Bajos, donde se consiguieron más medallas con 42 preseas, 20 oros, 16 platas y 6 bronces, además de ser el Para atletismo y la Para natación las disciplinas que más melladas le han otorgado a México con 203 y 77 respectivamente.

Alejandra Orozco de voluntaria en Panamericanos del 2011 a clavadista y medallista olímpica

La clavadista mexicana es, además de abanderada en la Ceremonia de Apertura, aspirante a medallas en París 2024. Descubre aquí su historia y biografía.
México tiene grandes aspiraciones de medalla en los Juegos Olímpicos de París 2024 la gran cita deportiva del año que se disputa del 26 de julio al 11 de agosto.
Hoy es el turno de Alejandra Orozco que cuenta con dos medallas olímpicas en su palmarés y busca aumentarlas en París 2024, donde además, será abanderada en la Ceremonia de Apertura del 26 de julio junto a Emiliano Hernández.
Alejandra Orozco nació en Guadalajara el 19 de abril de 1997 y nueve años después ya se adentró en los clavados.
Con 14 años fue voluntaria en aquellos Juegos Panamericanos viendo a clavadistas como Paola Espinosa. Al año siguiente ganó con ella la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
En Río 2016 Ale Orozco no pudo volver al podio y fue un punto de inflexión en su carrera. De hecho, se llegó a plantear si había tocado techo.
Sin embargo, Orozco volvió a retomar la ilusión. O, más bien, empezó de cero.
Comenzó a hacer dupla en 10 metros sincronizados junto a una jovencísima Gabriela Agundez con la que tocó el cielo de nuevo, pero con la que se demostró que su techo va más allá del él: lograron la medalla de bronce en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en 2021.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí