7.7 C
Tepic
jueves, julio 31, 2025
InicioOpiniónRaza de , bronce y papel

Raza de [plata], bronce y papel

Fecha:

spot_imgspot_img

En mi colaboración anterior, no aparece referencia alguna a los atletas mexicanos, lo cual obedece al hecho de que el panorama que intentaba ofrecer se centró en los atletas y delegaciones más destacadas de los juegos.

Es verdad que las predicciones más optimistas ―entre ellas las de la CONADE― hablaban de hasta 11 medallas posibles, mientras otras más conservadoras ―como la de “Sport Illustrated”― vaticinaban una cosecha de 6 medallas: dos de oro [Alejandra Valencia y Carlos Sansores], una de plata [Osmar Olvera] y tres de bronce [Marco Verde, Emiliano Hernández y Daniela Souza].

En realidad, solo se alcanzó el mínimo de medallas previstas por la CONADE [5], institución que, además fue capaz de visualizar a los atletas que las obtendrían, salvo en el caso de la judoca Prisca Awiti y del clavadista Juan Celaya. Por su parte, las predicciones de la revista deportiva norteamericana no se cumplieron ni siquiera en los casos en que algunos de los atletas mencionados obtuvieron medallas ―Alejandra Valencia, Osmar Olvera y Marco Verde― ya que Alejandra Valencia ganó medalla de bronce en tiro con arco por equipos y no medalla de oro en la modalidad individual, mientras Osmar Olvera obtenía medalla de bronce y no de plata en los clavados de trampolín de 3 metros y obtenía, además, medalla de plata en esa misma prueba en la modalidad sincronizada y Marco Verde superaba las expectativas al ganar una medalla de plata y no bronce…

De acuerdo con las predicciones, los atletas que “quedaron a deber” fueron las clavadistas Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez, los clavadistas Randal Willars y Kevin Berlín, los marchistas Alegna González y Ever Palma, el pentatleta Emiliano Hernández y los taekwondistas Carlos Sansores y Daniela Souza. En desagravio de estos deportistas, es preciso mencionar que todos ellos ―salvo Daniela Souza― obtuvieron el diploma con sello verde que les correspondió por haber quedado entre los ocho mejores atletas de su prueba.

Comparando el número de medallas obtenidas en París 2024 con las ediciones anteriores, se puede descubrir una actuación promedio de entre 4 y 6 medallas a partir de Sidney 2000; México 1968 y Londres 2012 como las mejores actuaciones de la delegación mexicana con 9 y 8 medallas obtenidas respectivamente; Múnich 1972 [1], Montreal 1976 [2], Barcelona 1992 [1] y Atlanta 1996 [1] como las peores.

Ahora bien, si centramos la mirada no en el número, sino en el tipo de medallas obtenidas, encontramos que habiendo participado en 25 Juegos Olímpicos, las delegaciones mexicanas han podido obtener un total de 78 medallas olímpicas: 13 de oro, 27 de plata y 38 de bronce; que solamente en Londres 1948, México 1968, Los Ángeles 1984 y Pekín 2008 ha sido capaz de obtener más de 1 medalla de oro. [Por eso el título de estas “palabras” “Raza de [plata], bronce y papel”. Esto último, a propósito de los diplomas].

Desde el punto de vista de las diferentes disciplinas olímpicas, con las dos medallas obtenidas en estos juegos, los clavados se consolidaron como la disciplina que más medallas ha conseguido; la medalla obtenida por Marco Verde reivindicó al boxeo como la segunda disciplina en el medallero olímpico mexicano y la medalla obtenida en tiro con arco, colocó a esta disciplina no solo entre las que más medallas han obtenido, sino como una de las disciplinas con mayor futuro en el deporte mexicano, ocupando el lugar de la marcha y, probablemente, del taekwondo…

En cuanto a los medallistas individuales, Osmar Olvera con las dos medallas que obtuvo y Alejandra Valencia con su segunda medalla olímpica se han posicionado ya entre los 10 deportistas más exitosos en juegos olímpicos, en esa lista encabezada aún por Humberto Mariles ―el único atleta mexicano que ha ganado 2 medallas de oro―, Joaquín Capilla, con sus 4 medallas [una de oro, una de plata y dos de bronce] obtenidas en Londres 1948, Helsinki 1952 y Melbourne 1956 y María del Rosario Espinosa, la única mexicana que ha obtenido medallas de los tres metales: oro en Pekín 2008, plata en Río 2016 y bronce en Londres 2016.

Otra manera de evaluar las actuaciones en los juegos olímpicos suele ser la posición ocupada en el medallero teniendo como primer criterio la obtención de medallas de oro.

Desde ese punto de vista, la delegación mexicana que participó en París 2024 ocupó el lugar 65, lo que puede leerse como una actuación que mejoró el desempeño habido en Tokio 2020 en que ocupó el lugar 84 [el más bajo de la historia] y que bajó un poco el desempeño que tuvo en Río 2016 en que ocupó el lugar 61 y bastante lejano del lugar 15 ocupado en México 68, el 17 en Los Ángeles 1984, o de los mejores lugares en juegos más recientes: el 36 en Pekín 2008, el 38 en Londres 2012 y el 39 de Sidney 2000.

Se dice que las comparaciones son odiosas y que incluso pueden llegar a ser crueles. Sin embargo resultan relevantes a la hora de evaluar el desempeño.

Para no ser cruel en mi comparación, para concluir estas “palabras” trataré de evaluar el desempeño de la delegación mexicana en París 2024 en relación no con las protagonistas de esta justa deportiva, sino con las delegaciones de América Latina y del Caribe…

La primera nación latinoamericana y del Caribe que aparece en el medallero es Brasil, ubicado en el lugar 20, con 20 medallas [3 de oro, 7 de plata y 10 de bronce], entre las que destacan 4 obtenidas en judo, y las 4 de gimnasia artística obtenidas gracias a la actuación de Rebeca Andrade. Cuba, con sus 9 medallas [2 de oro, 1 de plata y 6 de bronce], 5 de ellas en lucha, en donde es destacable la quinta medalla olímpica de oro de Mijaín López, ocupa el segundo lugar entre los países de latinoamérica y el Caribe. Cabe señalar que esta actuación de Cuba ―junto con la que tuvo en Río 2016 en los que obtuvo 11 medallas, es la más pobre de los últimos tiempos y contrasta con las actuaciones que tuvo desde Barcelona 1992 hasta Pekín 2008 en donde obtuvo un total de 142 medallas, 46 de ellas de oro. También es justo decir que en París 2024 participaron 21 atletas cubanos que representaron a otros países y que obtuvieron 9 medallas, entre ellas las tres preseas de salto triple varonil.

Jamaica, otro país que bajó su obtención de medallas en París 2024 por una crisis en las pruebas de velocidad y que ocupó el lugar 44 en el medallero fue el otro país de la región que obtuvo más medallas que el nuestro, mientras Ecuador obtuvo, al igual que México, 5 medallas, una de ellas de oro que le posesionó en el lugar 49.

Argentina, Chile, Santa Lucía, Republica Dominicana, Guatemala y Dominica, aunque obtuvieron menos medallas que México, quedaron mejor ubicados en el medallero gracias a la obtención de una medalla de oro. Si la delegación mexicana hubiese obtenido un oro, habría mejorado su ubicación hasta en 20 lugares.

Pero no fue así.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí