Monitor Político | Recaudación municipal 2023

El gran profesional, doctor Abel Ortiz Prado-aborpra@hotmail.com, Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas, nos documenta sobre este tema. Esta colaboración resulta de gran interés para estudiosos y público en general, así como para las autoridades

0
210

EL ESCALOFRIANTE “LUNES NEGRO”

El pasado 5 de agosto, denominado ya por muchos como el “Lunes Negro”, los mercados bursátiles a nivel mundial cayeron y cerraron con fuertes pérdidas poniendo a temblar tanto a las economías globales como a las grandes empresas, ante el fantasma de una posible recesión de la economía estadounidense.

Recordemos que una semana antes, se publicaron los datos sobre empleo en EU, en donde se reveló una desaceleración en la creación de empleo equivalente a 114 mil puestos de trabajo, aspecto del que México no está exento, ya que según datos del IMSS al cierre de Julio, la creación de empleo formal en lo que va de este año es la más baja para un periodo igual desde 2019, quitando la fuerte caída del 2020 con la pandemia.

AGUAS CON LAS FINANZAS NACIONALES

Este complicado panorama financiero a nivel global y nacional podría desestabilizar las finanzas públicas y afectar a las haciendas estatales y municipales por lo que se requiere hacer un esfuerzo extra para incrementar la recaudación de los ingresos locales y  fortalecer sus haciendas públicas. En el caso particular de los municipios, la recaudación del Impuesto Predial y del Derecho por Suministro de Agua Potable representa la vertiente más importante del ingreso local, pero que además el esfuerzo recaudatorio documentado se ve recompensado con un incremento directo en el Fondo de Fomento Municipal que es una de las vertientes más importantes que reciben los municipios por concepto de Participaciones Federales.

DEBEN TRABAJAR LOS MUNICIPIOS

Durante el 2023, los municipios nayaritas recaudaron por estos conceptos $ 933.01 millones de pesos “mdp”, con un crecimiento del 8.38% con relación al 2022, porcentaje que resulta insuficiente, sobre todo si consideramos que la inflación registrada en dicho periodo fue del 4.66%.

De acuerdo con el análisis del doctor Abel Ortiz, lideran en monto recaudado los municipios de Bahía de Banderas, Tepic, Compostela y Xalisco con el 41.47%, 35.30%, 7.34% y 5.19% del total recaudado respectivamente, mientras que el resto de los municipios con excepción de Santiago Ixcuintla (1.79%), Ixtlán del Río (1.70%) y Acaponeta (1.38%) no alcanzan ni siquiera un 1% de aportación al total recaudado. De este monto, $ 402.6 mdp correspondieron al cobro del Impuesto Predial y $ 530.3 a los derechos de Agua, registrando en el primero de los mencionados un retroceso de $ 4.5 mdp con relación al año anterior.

REZAGO MUNICIPAL EVIDENTE

En este escenario, solo 8 municipios acreditaron un esfuerzo recaudatorio alto y en contraposición 9 acusaron un esfuerzo recaudatorio nulo, sobresaliendo los municipios de Tecuala, Del Nayar y Santiago, Ixcuintla, quienes solo ingresaron el equivalente al 74.28%, 68.41% y 62.52% de lo recaudado un año antes. A esta relajada política recaudatoria, habría que sumarle el negativo efecto que está teniendo en la recaudación, la indexación de las tarifas municipales a la UMA en lugar del SMG ya que a partir del 2016 mientras que la UMA incrementó su valor en un 48.64%, el Salario Mínimo que era el referente anterior, lo hizo en un 240.81%.

PAPEL DE LAS LEGISLATURAS

Por otra parte, el 5º transitorio de la reforma al 115 Constitucional de diciembre de 1999 responsabiliza a las legislaturas de los estados, en coordinación con los municipios, a equiparar los valores unitarios de suelo y construcciones que sirven de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad raíz, a los valores de mercado de dicha propiedad, mientras que la fracción IV del citado artículo establece que las participaciones federales serán cubiertas por la Federación a los Municipios conforme a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las Legislaturas de los Estados tomando en consideración los montos de la recaudación local.

DESAFÍOS QUE DEBEN ENFRENTARSE

De acuerdo con Abel Ortiz Prado, esta será una de las principales acciones y retos que para fortalecer la hacienda pública municipal abordarán conjuntamente los nuevos ayuntamientos que entrarán en funciones el próximo septiembre y la  XXXIV Legislatura que integrará el Poder Legislativo durante el segundo trienio del Gobierno actual, ya que de conformidad con el artículo 36 y 37 de nuestra constitución local durante el 1º periodo ordinario de sesiones, se ocupará del examen y votación de las Leyes de Ingresos del Estado, de los Municipios y, del Presupuesto de Egresos del Estado.  En el caso de los Municipios la aprobación es a cargo de sus Cabildos,  aspectos que se aplicarán para el año siguiente, decretando las contribuciones para cubrirlos en los términos de la fracción IV del artículo 31 constitucional.

El conocimiento tiene que ser mejorado, desafiado e incrementado, de lo contrario; se desvanece. aborpra@hotmail.com. Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas.

SALUDOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí