EMPIEZA LA PELEA POR EL VITAL ELEMENTO
Nos comenta Abel Ortiz Prado-aborpra@hotmail.com. Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas-, que durante más de dos décadas 31 países de la geografía mundial enfrentan severos problemas por la falta de agua. Algunas estimaciones arrojan que para el año 2025 carecerán de este vital líquido más de 2 mil 800 millones de habitantes en el mundo.
LA SITUACIÓN EN MÉXICO
En el caso de nuestro país, un estudio elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad revela que México ha pasado de 10 mil metros cúbicos promedio en 1960, a 4 mil m3 en 2000 y 3.2 mil m3 en 2020. El deterioro y explotación de los cuerpos de agua, sumado al aumento de la población y al incremento de las sequías, provocará que para el 2030, la disponibilidad en México descienda por debajo de los 3 mil m3 por habitante al año. En este previsible futuro, ya desde diciembre del 2020 el agua empezó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Nueva York, y en este entorno su precio fluctuará como lo hace el petróleo, el oro o el trigo. El Nasdaq California Water Index bajo la clave NQH20, registra ya la cotización de 486.53 dólares por acre-pie, medida de volumen utilizada en los Estados Unidos que equivale a 1,233 metros cúbicos, sentando un precedente de como en el mediano y largo plazo las fuerzas de la oferta y la demanda son las que definirán el costo del agua en el mundo y que quien quiera usarla y consumirla tendrá que pagar a como se la vendan -no por decreto-.
EL ASUNTO ES DE SEGURIDAD NACIONAL
En este escenario, agrega Abel Ortiz Prado, algunos expertos coinciden en que el tema del agua debe ser considerado como un asunto de seguridad nacional, y si bien admiten que puede politizarse, recomiendan que no se partidice, para que en su solución participen Congresos federal y locales, los tres órdenes de gobierno, los partidos políticos, las distintas organizaciones sociales y la inversión público-privada como ya ocurre en el Reino Unido desde 1989, quien es pionero en el tema.
LAS PROPUESTAS DEL IMCO
Con base en el diagnóstico sobre la problemática del agua en el país, el IMCO propone entre otras, las siguientes acciones que permitan transitar hacia una mejor y más eficiente gestión de los recursos hídricos. 1. Evaluar y actualizar la delimitación de los acuíferos en que se encuentra dividido el país con criterios geofísicos en vez de geopolíticos. 2. Actualizar el marco regulatorio de los “Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación a la Sequía” PMPMS, por cada Consejo de Cuenca de acuerdo con el aumento en cantidad e intensidad de las sequías. 3. Mejorar la planificación de la gestión del agua, principalmente en el norte del país, lo que requiere replantear lineamientos regulatorios a fin de dar cumplimiento al acuerdo transfronterizo con EEUU. 4. Fortalecer el componente de adaptación al cambio climático en materia de agua, de acuerdo con las problemáticas presentes en cada región del país. 5.- Desarrollo e implementación de proyectos dentro del sector ganadero, aprovechando la compra y venta de bonos de carbono2 o bien financiamientos climáticos como el Fondo Verde del Clima, al tiempo que se mejora o se desarrolla infraestructura para la gestión del agua. 6. Mejorar el monitoreo del uso del agua, principalmente en el sector ganadero y agricultor (actualmente no está basado en mediciones precisas, sino en estimaciones), con el objetivo de contar con datos e indicadores que permitan una más eficiente gestión del agua en el país y 7. Invertir en la modernización y conservación de la infraestructura hídrica.
LO MÁS INTERESANTE: NOSOTROS
En el ámbito de los gobiernos subnacionales urge mejorar la infraestructura hídrica para una gestión más eficiente del agua, principalmente para atender el problema de las tomas clandestinas y fugas a un costo asequible, marco en el que es recomendable la actualización de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Nayarit, la cual data de 1995 -hace casi 30 años, lo que la hace obsoleta en las circunstancias actuales-; que institucionalice a los SIAPAs como organismo fiscal autónomo -facultado para aplicar procedimiento administrativo de ejecución- que materialice el servicio civil de carrera y con periodos entreverados con el ayuntamiento -los directores de los organismos duran en promedio 18 meses en su encargo según la CNA- lo que inhibe una planeación de largo plazo y la ejecución de proyectos de gran visión como la distribución por gravedad para minimizar el costo de energía. Además, que las dependencias públicas dejen de estar exentas del pago -y en consecuencia subsidiadas por las raquíticas finanzas municipales- y que institucionalice la concurrencia en la aportación de esfuerzos y recursos para la modernización en la infraestructura entre estado y municipios. En el ámbito legislativo, se requiere la sensibilidad política para la actualización gradual de las tarifas a los costos que implica la prestación del servicio en las leyes municipales de ingresos, en equilibrio con la capacidad contributiva de los usuarios, que permita a los organismos gestionar y suministrar este vital líquido de manera sostenible. -El SMG creció un 18.64% anual en el periodo y la recaudación solo un 6.60%-. Mientras que, en el orden de gobierno municipal, es impostergable la actualización de los reglamentos respectivos para un mejor cumplimiento de sus atribuciones, con el objetivo de proveer a la población los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales de manera continua y de calidad. Es ingenuo esperar resultados distintos si seguimos haciendo las cosas de igual manera.
LO MÁS IMPORTANTE DE LA POLÍTICA ESTA SEMANA
El martes 5 de noviembre de 2024 fue un día histórico: por la mañana, la Suprema Corte desechó el proyecto que buscaba invalidar parcialmente la reforma judicial, y por la tarde empezaron a llegar los resultados de las elecciones de EE. UU., en la que Donald Trump resultó ganador. La Suprema Corte rechazó el proyecto del ministro Juan Luis González, que proponía invalidar parcialmente la reforma judicial. Este proyecto buscaba anular la elección de magistrados y jueces federales, pero dejaba intacta la selección de ministros de la Corte y del Tribunal de Disciplina. El debate entre los ministros fue intenso, ya que se discutía si la Corte tenía la facultad de revisar e invalidar reformas constitucionales. Aunque el apoyo de 7 de los 11 ministros parecía suficiente, el voto decisivo del ministro Alberto Pérez Dayán impidió alcanzar la mayoría de 8 votos necesarios para anular la reforma. Los ministros votaron para determinar si era posible aprobar el proyecto con solo seis votos, en lugar de los ocho requeridos, pero esta opción tampoco fue viable. Así, al no alcanzar la mayoría, el recurso se desechó. Aunque aún quedan pendientes muchas suspensiones judiciales vía amparos, por ahora parece un triunfo político para Claudia Sheinbaum y la mayoría morenista en el Congreso, encabezada por el senador Adán Augusto López y el diputado Ricardo Monreal.
EXCELENTE FIN DE SEMANA.