“La Constitución es nuestro escudo para defender a la nación, por eso en estos tiempos en los que aparecen amenazas a nuestra soberanía nacional, en los que el espíritu intervencionista asoma las puertas de nuestra patria, es momento de recordar la historia y nuestra grandeza. México es un país libre soberano, independiente, no somos colonia de nadie ni protectorado de nadie”, declaró la mandataria federal.
Señaló que ante cualquier atropelló que quieran cometer no se va a permitir, “jamás permitiremos que viole nuestra soberanía y pisoten en la dignidad de nuestro pueblo y de nuestra patria”.
“Cooperación sí, subordinación no, colaboración sí, sometimiento no; tampoco de racismos, si a la defensa sí a la defensa de nuestra Constitución. Sí a la defensa de nuestras libertades. Sí a la defensa de la democracia. Sí a la defensa de la patria”, expresó.
Claudia Sheinbaum comentó que en este 108 aniversario de nuestra Constitución quiere dejar claro que ante cualquier intento que viole la soberanía del país se va a encontrar a un pueblo valiente.
“(…) que se oiga fuerte y lejos que cualquier intención de afectar nuestro derecho de ser un pueblo libre, un país independiente, una tierra soberana se topará con un pueblo valiente que sabe luchar para defender sus derechos y a su patria, estamos unidos”.
Agregó: “Estamos listos para encarar el futuro que nos separe el destino en estos tiempos que nos ponen a prueba como nación, y como pueblo queremos recordar la promulgación de nuestra Constitución y la herencia de nuestros ancestros para dar lo mejor de nosotros, en la defensa de México, y siempre cerca del pueblo”.
“México y du pueblo siempre estarán listos para defender a la patria que viva nuestros hermanos migrantes, viva la soberanía, viva la Constitución, viva México, libre y soberano”, señaló la mandataria federal.
Así reportan medios de comunicación como El Universal, lo ocurrido este miércoles durante el 108 Aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Un acto que continuó siento polémico, pues hay que recordar que un día antes, excluyó de su lista de invitados a la ceremonia conmemorativa en la ciudad de Querétaro a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.
Y en este contexto cabe recordar:
La división de poderes
La división de poderes, expuesta como una teoría política necesaria para combatir el absolutismo y establecer un gobierno de garantías, se ha convertido en el principio básico de la organización de los estados constitucionales modernos.
Esta división de poderes implica la separación de los órganos del Estado en tres grupos diversos e independientes unos de otros, y cada uno de ellos constituido en forma que los diversos elementos que lo integran guarden entre sí la unidad que les da el carácter de poderes.
La separación de poderes impone la distribución de funciones diferentes entre cada uno de los poderes, de tal manera, que cada uno tenga atribuida exclusivamente su función primordial. Sin embargo, la legislación positiva no ha sostenido el rigor de esta exigencia, y han sido necesidades de la vida práctica las que han impuesto la atribución a un mismo poder de funciones de naturaleza diferente
1. Cumpliendo con esas exigencias, las constituciones modernas han establecido dichos poderes para el ejercicio de su soberanía
2. La división de poderes en México se establece en el artículo 493 de la Carta Magna y asienta la tesis de que el poder es sólo uno y lo que se divide es su ejercicio. Este ejercicio del poder se encuentra repartido en tres órganos o poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Entre estos tres poderes existe una colaboración, lo cual implica que un órgano puede realizar funciones que formalmente corresponderían a otro poder, siempre y cuando la propia constitución así lo disponga.
1. El Poder Ejecutivo Federal
El ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión se deposita en un solo individuo que se denomina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El Poder Ejecutivo Federal en México es unitario, elegido directamente por el pueblo para un período de seis años y sin posibilidad de reelección.
El Poder Legislativo Federal
El Poder Legislativo Federal en México se encuentra depositado en un congreso general denominado Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras: una de Diputados y una de Senadores y cuya función primordial es la de legislar.
Toda resolución del Congreso tiene el carácter de ley o decreto. Además de las facultades que el artículo 73 le otorga al Congreso de la Unión, cada cámara goza de facultades exclusivas.
El Poder Judicial Federal
Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, en Juzgados de Distrito y en un Consejo de la Judicatura Federal.
a) La Suprema Corte de Justicia de la Nación
Está compuesta de 11 ministros y funciona en pleno (quórum: 7 ministros) o en salas (civil y penal, administrativa y laboral).
Competencia del pleno de la Suprema Corte de Justicia:
Controversias entre los estados, entre los poderes de un mismo estado, entre la Federación y los estados, y cuando la Federación sea parte.
Por ello es preciso limpiarla de tantas reformas inútiles que han introducido legisladores y presidentes que no han sabido interpretarla.
No se requiere una nueva Constitución, sino restaurar la actual y cumplir los principios que dieron origen al texto de 1917.
La Constitución está hoy trastocada. Y no se debe sólo al inmenso número de reformas que por necesidad o capricho de gobernantes se le han impuesto. Se trata de algo más grave: en nombre del neoliberalismo se ha pretendido eliminar el sentido social de la Constitución, sus principios fundamentales.