7.7 C
Tepic
viernes, agosto 1, 2025
InicioNacionalRadiografía laboral de México

Radiografía laboral de México

Fecha:

spot_imgspot_img

Con motivo del Día Internacional del Trabajo, el INEGI ha publicado datos relevantes sobre la estructura laboral en México, basados en los resultados preliminares de los Censos Económicos 2024. Las estadísticas ofrecen una visión detallada del personal ocupado en el sector privado y las empresas paraestatales

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha dado a conocer datos relevantes sobre la estructura laboral del país, a partir de los resultados preliminares de los Censos Económicos 2024. Estas estadísticas proporcionan una visión detallada sobre el personal ocupado en el sector privado y las empresas paraestatales, con información a nivel nacional y por entidad federativa, reflejando la diversidad y dinámica del mercado laboral en México.

Durante 2023, el sector privado y las empresas paraestatales emplearon a un total de 27,785,505 personas, distribuidas en 5,451,113 unidades económicas. De estas, el 43.5 % eran mujeres y el 56.4 % eran hombres. Las principales ramas de actividad que concentraron la mayor parte de este personal fueron:

  • Servicios privados no financieros: 31.6 %
  • Comercio: 31.2 %
  • Industrias manufactureras: 25.6 %

Estas tres áreas dominan la estructura del empleo en el sector privado y paraestatal, reflejando una tendencia hacia los sectores de servicios y comercio. En términos de ubicación geográfica, las entidades federativas con mayor concentración de personal ocupado fueron:

  1. Ciudad de México (12.9 %)
  2. Estado de México (10.0 %)
  3. Jalisco (7.6 %)
  4. Nuevo León (6.7 %)
  5. Guanajuato (5.2 %)

Entre las ramas específicas de actividad que concentraron un alto porcentaje del personal ocupado se encuentran los Servicios de preparación de alimentos y bebidas, con más de 2.3 millones de personas (8.6 % del total). Le siguen Abarrotes y alimentos al por menor, con 2.1 millones de personas (7.7 %), y la Fabricación de partes para vehículos automotores, con 1.1 millones de empleos (4.3 %).

Otras actividades clave en términos de empleo fueron:

  • Tiendas de autoservicio al por menor: 756,000 puestos (2.7 %)
  • Reparación de automóviles y camiones: 589,000 empleos (2.1 %)
  • Panaderías y tortillerías: 564,000 empleos (2.0 %)

A nivel nacional, el 41.5 % del personal ocupado trabaja en unidades económicas micro (con hasta 10 empleados), mientras que el 14.8 % se encuentra en unidades pequeñas (de 11 a 50 empleados). Un 29.3 % labora en grandes unidades económicas, que emplean a 251 o más personas.

Curiosamente, el análisis de la antigüedad de las unidades económicas revela que, en general, mientras mayor es la edad de la unidad económica, mayor es la proporción de personal ocupado. Esto sugiere que las empresas establecidas por más tiempo tienden a generar más empleos.

En cuanto a la edad, el rango de 31 a 40 años concentra la mayor parte del empleo, con un 30.2 % de la fuerza laboral, seguido por el rango de 21 a 30 años (29.2 %). El porcentaje más bajo corresponde al grupo de menos de 18 años, con solo un 2.1 % del total.

Por nivel educativo, el 37.1 % de la población ocupada tiene estudios de nivel medio superior, con una notable predominancia en las industrias manufactureras, donde el 47.9 % tiene únicamente educación básica. En los sectores de comercio y servicios privados no financieros, predomina el personal con educación media superior, con 42.7 % y 35.9 % respectivamente.

Estos datos ofrecen una panorámica de las tendencias laborales en México, destacando la importancia de sectores clave como los servicios, el comercio y las industrias manufactureras, y mostrando cómo la estructura del empleo varía en función de la antigüedad de las empresas, el tamaño de las unidades económicas y las características demográficas de los trabajadores. A medida que se conmemora el Día Internacional del Trabajo, estos números son un reflejo de los retos y avances en el campo laboral en el país.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí