Hoy 19 de noviembre se celebra el Día Internacional del Hombre, sí, existe y se estableció desde 1992, pero no tomó importancia sino hasta 1999, aunque, para ser honestos no ha tenido la relevancia como el Día Internacional de la Mujer, tanto que aún no ha sido reconocido “oficialmente”.
Aun así, la Organización Mundial de la Salud asegura que es una excelente idea incluir el tema en la agenda internacional, principalmente en cuestiones de equidad y salud masculina, especialmente la segunda que permanece como un tabú pese a estar en pleno siglo XXI.
Un eje primordial de este día es promover los modelos masculinos positivos, pero, cómo se hace eso cuando ni siquiera nosotros los conocemos, ni siquiera sabemos qué es ser un hombre, ya que los modelos de masculinidad que tenemos son el borracho, el mujeriego, el padre ausente y en este, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) nos confirma que 33 de cada 100 hogares no hay un padre, en ocasiones por su fallecimiento, pero seamos sinceros, todos, en algún momento de nuestra vida hemos sido testigos que un hombre abandona a su pareja porque quedó embarazada.
Y no nos hagamos de oídos sordos, pues en ese sentido, dejamos todo el asunto de la anticoncepción a la mujer, solo echemos un vistazo, cerca del 90 por ciento de los métodos anticonceptivos son diseñados para el uso de la mujer, cuando ella solo puede tener un parto al año, mientras que de acuerdo a médicos un hombre puede embarazar un promedio de 12 mujeres al día, lo que se traduce a 4 mil 380 en un año.
Ayer, 18 de noviembre, fue el Día Mundial de la Vasectomía y, las cifras no son nada alentadoras, pues, tan solo en Nayarit, de las 54 mil 425 consultas sobre planificación familiar que hubo en el 2020 sólo se concretaron 330 vasectomías; por otro lado, más de 22 mil mujeres se sometieron a un método hormonal, ¿Quién es el responsable?
Otro modelo de “hombre” que predomina es el acosador/agresor, de este no hace falta decirlo, el 91.4 por ciento de las mujeres sufre algún delito y no lo denuncia, esta cifra que da el INEGI es abrumadora, y no se diga del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, que hasta el 18 de noviembre de este año, tiene un registro de un millón 348 mil 83 casos de violencia contra la mujer de los cuales el 74.8 por ciento el agresor fue un hombre.
Hace falta mucho por hacer para crear modelos masculinos positivos, mientras no nos hagamos conscientes de la realidad todo se repetirá, seguiremos cayendo en los mismos errores, no basta con crear términos nuevos, como lo hablé en alguna ocasión en la columna El hombre, tradicionalismo vs deconstrucción.
Todos estos datos son irritantes, pero todo lo que nos irrita nos lleva a un entendimiento de nosotros mismos, nos hace pensar qué estamos haciendo para cambiar esa percepción que se tiene del hombre actualmente, y del por qué, en este día se debe poner sobre una balanza las acciones, las expectativas y la realidad, para encontrar un propósito como “hombres” y lograr que en el Día Internacional del Hombre también se reconozcan las contribuciones de este a la sociedad, a la familia, a los hijos.
Encontremos el sentido de qué significa ser hombres, salgamos de ese molde ajeno que en absoluto no nos pertenece, y repito, deconstruyamos términos y resignifiquemos los que hay.