Por José Luis Olimón Nolasco
Siguiendo una costumbre que me acompaña hace ya un buen número de años, al leer, por ahí, que, en una encuesta de opinión, el Canciller Marcelo Ebrard había obtenido porcentajes de aceptación por encima de los de Andrés Manuel López Obrador, no pude evitar la tentación de ir a buscar la fuente y, esa búsqueda me condujo al Estudio Nacional de Opinión Pública de “México Elige” dado a conocer el pasado 10 de julio.
Obviamente, mi primera búsqueda concreta fue la de ese dato que despertó mi curiosidad —la admiración como fuente del ejercicio del pensamiento, diría Aristóteles—: el punto en que el Secretario de Relaciones Internacionales había obtenido —en esa encuesta realizada mensualmente en “Facebook”, está vez con 11,173 personas consultadas— ese porcentaje por encima del Presidente.
Y lo encontré en la página 25, en el rubro “Calificación nacional de los titulares de los principales cargos públicos del país” en el que Marcelo Ebrard, quien ocupa el primer lugar en él, obtuvo un 62.6 de calificación y Andrés Manuel López Obrador, segundo en la clasificación un 59.4 y Claudia Sheinbaum, tercera en la lista, un 55.2.
Pero no fue este el único rubro en que Marcelo Ebrard aparece en el primer puesto…
En el rubro denominado “Índice de posicionamiento [conocimiento y tipo de opinión]” aparece Ebrard en primer lugar, con una calificación, un poco menor que la anterior [61.3], pero con una diferencia mayor en relación con AMLO, quien, también aquí, ocupa el segundo puesto, con una calificación de 55.4, cerca de ocho puntos por debajo del canciller. En este rubro, Tatiana Clouthier ocupa el tercer puesto [49.6], Hugo López-Gatell el cuarto [48.4] y Claudia Sheinbaum el quinto, con un 48.3. En un momento de búsqueda más detallada, posibilitada por los datos contenidos en el estudio publicado, se puede apreciar que las principales diferencias que existen entre el posicionamiento del Canciller Ebrard y el de la gran mayoría de quienes aparecen en ese listado de 168 funcionarios y, más específicamente, de quienes están colocados en los primeros puestos, consisten en que, siendo ampliamente conocido [solo 1 de cada 100 encuestados dijo no conocerlo], tiene un bajo porcentaje de opiniones malas [10.8] o pésimas [14.4], en especial, si se comparan esos porcentajes con los de López Obrador [5.2 malas y 33.9 pésimas] o con Claudia Sheinbaum [9.2 malas y 29.4 pésimas].
Por si todo esto fuera poco, Marcelo Ebrard aparece también como el morenista mejor posicionado [también aquí por encima de Andrés Manuel] y como el candidato que al 32% del público en general le gustaría que fuera elegido como candidato presidencial de Morena y al 34,7% de los simpatizantes de Morena. En la opinión del público en general, al 20% le gustaría que Claudia Sheinbaum fuera elegida candidata de Morena y al 9.2% que fuera Ricardo Monreal. Entre los simpatizantes de Morena, el porcentaje de quienes quisieran ver a la Jefa de Gobierno como candidata de Morena a la presidencia es muy cercano al porcentaje de quienes quisieran que fuera Marcelo Ebrard: un 33.2%, mientras que a un 9.4% le gustaría que Adán Augusto López fuera nominada candidato de Morena.
Definitivamente, de acuerdo con los datos obtenidos en esta encuesta, no cabe duda que la mejor opción de Morena para la elección presidencial, sería el Canciller Marcelo Ebrard, aunque no se puede olvidar que las encuestas son fotografías, de alguna manera instantáneas y que esta encuesta, si bien tiene la ventaja de formar parte de una serie, tiene la desventaja de tener a usuarios de Facebook como fuente…
Y aprovechando el tener “a la mano” el estudio completo, entresaqué algunos otros datos que me parecieron relevantes y que aquí comparto…
En cuanto al principal problema del país, 46.5% de los encuestados consideraron que es la inseguridad; 18.8% que es la corrupción y 18.2% que es la economía. En el contexto histórico, se puede observar un ascenso en el porcentaje de personas que consideran la inseguridad el principal problema del país y un descenso en el de quienes considerar que el principal problema del país es la corrupción.
A nivel familiar, el 47.3% de las personas encuestadas consideran que su principal problema es de orden económico [alto costo de la vida, bajos salarios, desempleo] y el 28.3% que su principal problema se relaciona con la seguridad.
En el rubro de la crisis más preocupante, las respuestas se distribuyeron en tres rubros: seguridad [45.5%], economía [40.1%] y salud [14.4%].
Para ir concluyendo, unos datos locales.
La aprobación del Presidente López Obrador en Nayarit alcanzó un 69%, un porcentaje muy por encima de la aprobación en Querétaro [38%] o Colima [41.2%], pero por debajo de siete estados, encabezados por Guerrero [78.7%], Tabasco [77.3%], Chiapas [74,4%] y Estado de México [74.4%].
La aprobación del Dr. Miguel Ángel Navarro Quintero, se ubicó en un 63.3%, lo que le colocó en el lugar 6, de una lista encabezada por Mauricio Kuri, Gobernador de Querétaro que alcanzó un 69.5%. Cabe señalar que la aprobación del gobernador de Nayarit bajó un 3.7% en el último mes, lo que le hizo bajar del 4° lugar que ocupó en la encuesta del mes anterior.
La Presidenta Municipal de Tepic, por su parte, aparece en el 13° lugar en la clasificación de los alcaldes de las capitales de los estados con un 52.7% de aprobación, por encima de quienes ocupan los últimos lugares: Raymundo Martínez Carbajal y Sergio Edgar Baños Rubio, presidentes municipales de Toluca y de Pachuca que solo alcanzaron un 38.4% y un 40.1% de aprobación, aunque, eso sí, por debajo de quienes obtuvieron los porcentajes más altos de aprobación: Bibi Rabelo de Campeche y Juan de Dios Gámez de Culiacán.
Antes de concluir la redacción de estas “palabras”, una ojeada más; esta vez a las encuestas de Mitofsky, del mes de junio de 2022 en relación con gobernadores y alcaldes de las capitales, en las que me encontré con el Dr. Navarro en 18° lugar con un 52.7% de aprobación y con la alcaldesa de Tepic en 21° lugar con un 41% de aprobación.