Volantín | Lo peor que le podía pasar a la educación en México (Segunda parte)

0
732

Por Salvador Cosío Gaona

Aunque se esperaba que Delfina Gómez, a quien le dicen “la maestra” precisamente por su experiencia como docente beneficiara a los programas de la SEP, eso no se visibilizó, por el contrario, su desinterés y apatía, y me atrevería a decir, esa especie de revanchismo o rencor hacia todo lo preexistente en la institución, así como su falta de solidaridad, comprensión y afinidad con los docentes, han derivado en una de las peores épocas para la Secretaría de Educación Pública en México. 

 “Supuestamente su experiencia tenía que haberle dado las credenciales necesarias para tener la sensibilidad necesaria de entender la emergencia educativa, pero se comportó como si no existiera dicha situación y a lo largo de este año y meses prácticamente no dio la cara a la sociedad, no le explicó qué acciones iban a ser para atender los problemas a los que he hecho referencia”, criticó Marco Antonio Fernández. 

 El autor del documento El censo educativo, radiografía del dispendio presupuestal, publicado en 2014, previó que Gómez, irónicamente como candidata ahora sí buscará los espacios para promocionarse, “lo que no hizo para explicar sus acciones como funcionaria federal”. 

Por su parte Maldonado observó que la ahora exsecretaria muy pocas veces salió a la prensa a exponer sus decisiones que tomaba e incluso el protagonismo que debió tener, lo tuvieron otros funcionarios, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez y el director de Materiales Educativos, Marx Arriaga. 

“No la vamos a extrañar”. 

 Los tres expertos, que ya mencioné en la primera parte del serial, coincidieron en decir que la salida de Delfina Gómez mostró el desinterés del presidente Andrés Manuel López Obrador por el tema educativo, ya que lleva dos secretarios al frente de la dependencia que en cuanto tienen oportunidad de irse a otro encargo, lo hacen. 

 Ahora le toca el turno a Delfina Gómez, quien tras llegar a la SEP en diciembre de 2020 dejó el cargo 20 meses después para convertirse en la candidata de Morena a la elección del estado de México en 2023. Su antecesor, Esteban Moctezuma, sólo estuvo dos años al frente, ya que fue nombrado embajador de nuestro país en Estados Unidos, y dejó proyectos sin concretar, recuerda la investigadora de temas de políticas de Educación Superior, Alma Maldonado. 

Para Fernández, el balance educativo a casi 4 años del inicio del gobierno lopezobradorista es pobre.

“Queda claro de tiempo atrás que la educación no es una prioridad para el presidente y así dan testimonio de ello los recortes a programas encaminados a los menos favorecidos. Primero fue la eliminación de escuelas de tiempo completo, el recorte para el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe); el recorte al Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), institución que trata de darle una segunda oportunidad educativa a aquellos adultos que cuando fueron niños o jóvenes no pudieron aprender a leer y escribir”, explicó. 

“Cuando uno observa y se contrasta con las reasignaciones presupuestales importantes a favor de Dos Bocas y el Tren Maya, queda claro que la dimensión educativa no está entre las prioridades del presidente”. 

 Para Alma Maldonado, el único proyecto educativo de López Obrador era el de echar atrás la reforma educativa. “Eso queda claro con estas personas titulares de la SEP, no hay proyecto y nunca lo hubo”. 

La experta ve a la educación en un momento muy crítico, sin rumbo y con muy poco presupuesto, sin nadie que lo defienda, sin idea de cómo enfrentar la crisis de la pandemia que prevé pegará durante los próximos años. 

 Gil Antón también fue cuestionado sobre si ha sido prioridad para este gobierno la educación, y su respuesta fue que no, lo cual le resultó sorprendente, dado que la administración se ha autoproclamado como la cuarta transformación. 

“Si se piensa que este régimen será recordado al equivalente de la Independencia, la Reforma o la Revolución sería indispensable haber hecho un proceso educativo de avanzada y además temprano en el gobierno, pues resulta que este nuevo marco curricular que proponen entraría en el último año, lo mismo que hizo Peña Nieto con su modelo educativo”, recordó. 

“Esta administración siempre ha dicho que ‘no somos iguales’, pues en educación sí, pusieron el plan de estudios hasta el final. Ahí existe un problema fuerte en la educación, la pandemia lo agudizó y el problema fundamental que tiene México en materia educativa en otros aspectos es la desigualdad”. 

“La pandemia nos mostró otra fase de la desigualdad que es la tecnológica, de acceso a útiles digitales para tener continuidad en los procesos educativos y sin embargo los secretarios que hemos tenido, parece ser que tienen siempre una aspiración que no se satisface con la realización a cabalidad de ser titular de Educación”, criticó.

 Otro pendiente que no se resolvió en la gestión de Gómez es qué va a pasar con el Servicio Profesional de Carrera para los maestros, que no se sabe con qué instrumento será sustituido, dijo Maldonado a La Silla Rota. 

 Para Fernández no se cumplió con la promesa plasmada en la Constitución de que los docentes recibieran recursos para cursos de capacitación e incluso hubo recortes del 89 por ciento. Tampoco hubo recursos para quienes buscan dar enseñanza del inglés, ni ha habido certidumbre laboral con las plazas que se les prometió. 

“A los facilitadores de la parte de Prepa en Línea tampoco les han cumplido para pagarles por completo lo que les deben, hay una serie de pendientes importantes”, externó el investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del ITESM.

 Así pues. Delfina Gómez Álvarez, deja el cargo tras ganar las encuestas de Morena para ser candidata del partido a la gubernatura del Estado de México en 2023. 

La también ex delegada estatal de Programas para el Desarrollo Integral en el Estado de México llegó a la SEP en diciembre de 2020 tras la salida de Esteban Moctezuma Barragán, quien fue designado como embajador de México en Estados Unidos. 

 El anuncio fue dado ha conocer por López Obrador en la conferencia de prensa del 21 de diciembre de ese año, quien dijo que la ex candidata a la gubernatura del Estado de México “tiene esa profesión, es maestra, empezó como maestra de grupo, maestra de primaria”. 

 Uno de los momentos polémicos que enfrentó Gómez durante su paso en la SEP fue cuando en enero de 2022, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que como presidenta de Texcoco, Delfina Gómez generó un esquema de retenciones salariales aplicadas a los empleados de ese municipio con el objetivo de beneficiar a Morena, por lo que ratificó que la multa al partido por cuatro millones 529 mil 225.06 pesos.

 Delfina Gómez fue candidata a la gubernatura del Estado de México en 2017; ha sido docente de educación básica y fue presidenta municipal de Texcoco, Estado de México de 2012 a 2015.

Gómez nació el 15 de noviembre de 1962 y es maestra en Educación con especialidad en Administración de Instituciones Educativas. Ha sido diputada federal y es senadora con licencia. 

En su trayectoria como docente, fue profesora de grupo, orientadora técnico, secretaria escolar, auxiliar técnico de supervisión escolar y directora. 

Opinión.salcosga@hotmail.com

@salvadorcosio1 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí