Mucho he hablado sobre el Serengueti digital, pues basto son los temas que tratar sobre este “nuevo mundo” que comenzó a ser concebido por en 1703 por Gottfried Wilhelm Von Leibniz, pero no fue hasta dos siglos después, que John Atanasoff en 1939 lo aplicó en la primera computadora electrónica y de ahí, el resto es historia, los pasos en los que avanzó se dieron cada década, después cada año y hoy en día en cuestión de horas se ven avances tecnológicos.
Hoy, dentro de esta jungla hablaré sobre las Inteligencias Artificiales (IA), que se las debemos a Alan Turing quien comenzó a hablar de ellas en los años 30, pero no fue hasta 1950 en su artículo que título Computing machinery and intelligence en la revista Mind, donde se hacía la pregunta: ¿Pueden las máquinas pensar?, y de esa simple pregunta inicia todo, pero el punto de partida de la moderna inteligencia artificial fue el año 1956, cuando los padres de la inteligencia artificial moderna, John McCarty, Marvin Misky y Claude Shannon acuñaron formalmente el término.
El 11 de mayo de 1997 dejó una huella imborrable en los precedentes de la IA, pues la súper computadora DEEP BLUE venció al campeón mundial de ajedrez Garri Kaspárov, hecho que paralizó al mundo, un temor latente se volvió más palpable: La inteligencia artificial podía derrotar a la mente humana.
Hoy ese temor se acrecienta, pues las IA están en todos lados, desde teléfonos, asistentes personales, computadoras, televisores, aplicaciones de todo tipo (desde tus redes sociales hasta plataformas de streaming que te “sugieren” contenido basado en lo que ya viste) y hasta tu propia casa (hogares inteligentes).
Recientemente, dentro del rubro del diseño gráfico, las inteligencias artificiales han hecho avances tan impresionantes, que muchos diseñadores tiemblan, pero, como es algo nuevo aún es imperfecto, las imágenes que las IA han creado muestran trazos un poco “torpes” pues en el diseño de extremidades no están del todo proporcionadas, sin embargo, es algo que se puede solucionar con “práctica”, mientras más usuarios le pidan crear cosas, más aprenderá.

El rubro de la redacción no se queda atrás, pues escriben ensayos únicos, que no se pueden considerar copia, en Estados Unidos y en otras partes del mundo, están prohibiendo el uso de las inteligencias artificiales, pues, muchos de los estudiantes las están usando para poder hacer sus tareas más rápido y con el mínimo esfuerzo.
Pero no es el único rubro que lo ve como una amenaza, pues, para los periodistas está representando un peligro, ya que al sólo introducir ciertos datos te puede generar rápidamente una nota, puede redactar espontáneamente un boletín informativo, realizar el resumen de algún evento en tiempo real sólo con poner los hechos básicos, nombres de involucrados y lugares (el qué, cuándo y cómo, datos que imperan en la nota). Lo que puede desplazar a los humanos al automatizar la producción de noticias.
Y con mucha razón, pues en segundos estas pueden hacer una investigación de las miles de bases de datos abiertas en el mundo que se encuentran en internet, y con la constante retroalimentación que reciben tanto de los programadores como de otras IA, encuentran patrones que los humanos podrían pasar por alto.
Sin embargo, existe el riesgo de crear una dependencia excesiva de la IA, lo que podría resultar en una pérdida de habilidades críticas y creativas de la sociedad, así como la preocupación sobre la privacidad y la seguridad, ya que la información personal y confidencial puede ser recopilada y utilizada de manera indebida por sistemas de IA, además se suma la manipulación de la información, que esa corre por cuenta de quien opere la inteligencia artificial, creando notas falsas con fines políticos, étnicos o económicos, así como también orillar a que la IA tome decisiones erróneas lo que provocará una disminución en la calidad y la objetividad de la información que se publica.
Pese a esto, las IA carecen, por poco tiempo quizá, de ese sentido humano de interpretar los datos, de la ironía y sarcasmo del que muchas veces abusamos, pero con el uso constante puede desarrollar.
Y como dijera mi colega Pablo Hernández, En Definitivo: es importante que las IA sean desarrolladas y reguladas de manera responsable para minimizar estos riesgos y garantizar un futuro sostenible e inclusivo para todos, es por ello, que esta generación, no la que sigue, como estamos acostumbrados a decir, a nosotros nos toca esta ardua tarea de aprender a usar de manera correcta estas nuevas herramientas, para no quedar obsoletos y no terminar como los luditas en el siglo XIX.
Finalmente, les dejo esta “nota” creada por una IA en la cual aprehenden al exgobernador Ney González…
“El ex gobernador de Nayarit, Ney González Sánchez, ha sido capturado en Israel después de varios años en fuga. González Sánchez había sido acusado de corrupción y lavado de dinero en México, pero logró evadir la justicia hasta su detención reciente.
La captura ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto entre las autoridades mexicanas y israelíes, y González Sánchez será extraditado a México para enfrentar los cargos en su contra. La noticia de su captura ha sido recibida con júbilo por muchos en Nayarit y en todo México, que ven esto como un paso importante en la lucha contra la corrupción y la impunidad.
El caso de González Sánchez es un recordatorio de la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia, y de la determinación de las autoridades para hacer cumplir la justicia. Se espera que su captura y extradición marquen un hito en la lucha contra la corrupción en México.”