El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022, cuyo propósito es ofrecer estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales de México, así como su producción, tamaño, estructura y distribución.
Se precisó que la presente es la novena edición, que se lleva a cabo en el país desde 1930. El Censo Agropecuario constituye la fuente de información económica agropecuaria y forestal más completa y detallada de México. Proporciona datos desagregados por tamaño de la unidad de producción, por municipio y por regiones, por producto (cultivos, especies pecuarias y especies forestales), por ciclo agrícola, tipo de agricultura, entre otros.
RESULTADOS Y CIFRAS
A continuación, los principales resultados y cifras que arrojó el Censo Agropecuario 2022
La superficie total de Nayarit es de 2 millones 809 mil 433 hectáreas. Ésta se divide de la siguiente manera: 2 millones 724 mil 494 hectáreas son área rural y 84 mil 964 corresponden al resto de la superficie —centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos—. A su vez, del total de hectáreas en área rural, un millón 168 mil 665 (42.9 por ciento) corresponden a suelo con uso o vocación agropecuaria y un millón 555 829 (57.1 por ciento) a superficie sin uso o vocación agropecuaria.
El Censo Agropecuario revela que en 2022, en Nayarit había 80 mil 246 unidades de producción agropecuaria y 562 mil 697 hectáreas de superficie agrícola. Las unidades de producción se distribuyeron de la siguiente manera: 72 mil 166 fueron unidades de producción activas, con 497 mil 278 hectáreas de superficie agrícola y 8 mil 80 fueron unidades de producción agropecuaria sin actividad, con 65 418 hectáreas de superficie agrícola.
Las unidades de producción agropecuaria activas contaron con 437 mil 310 hectáreas de superficie sembrada y 59 mil 968 no sembradas. De estas últimas, 32 mil 096 hectáreas eran superficie en descanso y el resto (27 mil 872 hectáreas), superficie no sembrada por mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara, entre otras causas. La superficie promedio, por unidad de producción activa es de 6.9 hectáreas.
En el Censo Agropecuario 2007, el promedio fue de 9.5 hectáreas; es decir, en 2022, las unidades de producción fueron más pequeñas, en promedio. En cuanto a unidades de producción propiedad de una persona física, 55.2 por ciento tenía una superficie hasta de cinco hectáreas y 44.8 por ciento, una superficie mayor. La mano de obra en actividades agropecuarias o forestales de las unidades de producción fue de 488 mil 880 personas. De esta cantidad, 429 mil 182 eran hombres (87.8 por ciento) y 59 mil 698, mujeres (12.2 por ciento).
Al comparar la mano de obra femenina con el Censo Agropecuario 2007 —que reportó 8.6 por ciento de participación—, el involucramiento de las mujeres en las labores agropecuarias y del campo resultó mayor en poco menos de cuatro puntos porcentuales.
El total de mano de obra se compuso, en primera instancia, de 81 mil 526 familiares y 49 mil 532 personas dependientes remuneradas de las unidades de producción. Además, 44 mil 640 productoras y productores participaron activamente en las labores productivas y 313 mil 182 jornaleras y jornaleros. Cabe señalar que la cifra de esta última categoría no se refiere a personas, sino a puestos de trabajo. De las y los productores responsables de las unidades de producción, 75.8 por ciento tenía más de 45 años y 32.6 por ciento, 65 y más. En cuanto a la escolaridad de las y los productores, el nivel de primaria predomina, aunque se redujo de 52.2 a 43.8 por ciento, entre 2007 y 2022.
La secundaria registró un incremento de 14.4 a 25.6 por ciento y el bachillerato o preparatoria, de 4.6 a 10.4 por ciento.
El parque vehicular de tractores propios tuvo un incremento de 90.3 por ciento: pasó de 4 mil 693 unidades, en 2007, a 8 mil 933 en la actualidad. Lo anterior se traduce en una tasa de crecimiento anual de 4.4 por ciento. El promedio de tractores por unidad de producción, si sólo se considera a las que reportaron tener tractor propio, fue de 1.4. Las unidades de producción agropecuaria con crédito y seguro registraron un incremento en los últimos 15 años, aunque sigue siendo bajo el acceso. En 2007, el número de unidades de producción con crédito fue de 10 mil 440. En 2022, alcanzó un total de 11 mil 444 unidades de producción.
El aumento fue de 9.6 por ciento, con una tasa de crecimiento anual de 0.6 por ciento. En cuanto a seguro para la actividad agropecuaria y forestal, sólo 2 mil 538 unidades de producción tuvieron acceso a él en 2022. Los problemas más comunes que percibieron las y los productores agropecuarios —y que afectaron la producción y productividad de las unidades de producción—fueron: altos costos de insumos y servicios, con 88.7 por ciento; factores climáticos, con 35.6 por ciento; baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia por la COVID-19, con 30.7 por ciento; factores biológicos, con 29.3 por ciento; pérdida de fertilidad del suelo, con 27.3 por ciento y la inseguridad, con 15.7 por ciento. Los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022 ofrecen 12 tabulados, una síntesis metodológica, metadatos, un glosario de términos y presentaciones nacional y por entidad federativa con el resumen de los principales resultados. Los definitivos se darán a conocer en noviembre de 2023. Con esta información, el INEGI se mantiene a la vanguardia en la generación de estadísticas de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del país. El objetivo es suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a efecto de coadyuvar al desarrollo de políticas públicas, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de investigaciones y, en general, para conocer qué, cuánto, dónde, cómo y con qué se produce en el campo mexicano.
Como parte del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el Censo Agropecuario 2022 tiene la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de colaborar al desarrollo del país. Por esta razón, sus resultados se catalogan como Información de Interés Nacional.
Este Censo, al ser un programa generador de estadísticas básicas está sustentado en una metodología que cubre diversos aspectos necesarios para obtener resultados precisos y confiables: Consulta pública a la metodología del Censo Agropecuario 2022 Con esta consulta se dio cumplimiento a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) que establece que debe realizarse una consulta pública para recabar las propuestas, opiniones, sugerencias y comentarios acerca del paquete conceptual, operativo, de generación y difusión de resultados. Con la publicación de la metodología en la consulta pública, se dieron a conocer los objetivos, temática, conceptos, tipo de proyecto, forma de captación de datos, tipo de análisis y procesamiento, los cuestionarios diseñados para la captación de la información de las unidades de producción, así como los principales productos para la divulgación y conservación de información.