“… la Ciudad era la culminación del dominio del hombre sobre el medio ambiente. No los viajes espaciales, no los cincuenta mundos colonizados que ahora eran tan arrogantemente independientes, sino la Ciudad”

Isaac Asimov

Por Ernesto Acero C.

1.- PLAUSIBLES MOLESTIAS. A diario, los medios de comunicación informan de obras que el Gobierno del Estado realiza en Tepic. Las molestias para peatones, para conductores, para casi todo mundo, son cotidianas. Esas molestias, paradójicamente, son bien recibidas. Hasta aplaudidas.

El trabajo del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero es transformador. La gente reconoce que las inversiones en obras como puentes, avenidas, espacios comerciales de corte social, infraestructura hidráulica, entre otras, provocan serias molestias en el traslado a lo largo y ancho de la ciudad. No obstante, esas molestias se agradecen porque, en el futuro cercano, esos trabajos harán más vivible a la ciudad.

2.- ¿DE QUÉ OBRAS HABLAMOS? Se reconstruyó el puente de la calle Querétaro, que antes de ser derribado ya se había convertido en una vialidad tan indispensable como peligrosa. Se avanza en los trabajos del puente de la avenida México.

Se construye un mercado que servirá para que artesanos de los pueblos originarios posean un espacio para comercializar el producto de su trabajo. De paso se pone fin a un lugar que se había convertido en un polo de drama social.

Hablamos de colectores, de obras de mantenimiento de cauces de aguas pluviales de importancia crucial como el canal El sabino. Nos referimos al rescate de la avenida Insurgentes, entre tantas otras inversiones.

3.- EL ABANDONO EN QUE SE MANTENÍA A TEPIC. En el mejor de los casos, en la última década la capital del estado fue abandonada a su suerte. Ese abandono es una de las razones subyacentes del desastre en las vialidades, en el caos en materia de transporte urbano y del drama en materia de vivienda.

Una suerte peor ha dañado a la capital del estado, a su patrimonio social. Las recientes administraciones municipales han cubierto adeudos con propiedades que eran parte del fundo municipal. Miserables alcaldes llevaron a Tepic a pagar con cuerpo sus deudas. ¡Puerca estrategia!

4.- LOS QUE MÁS HAN CAMBIADO A LA CAPITAL. La rectificación del cauce del río Mololoa es obra emblemática que parte en dos la historia reciente de Tepic. Las obras inician en enero de 1976. El gobernador era Rogelio Flores Curiel y el presidente municipal era el joven arquitecto, José Ramón Navarro Quintero.

Durante esa administración sexenal se realizaron obras fundamentales que le dieron a Tepic su rostro actual. A las obras de la vía fluvial mencionada, se suman otras como la construcción del libramiento, la apertura de la avenida Insurgentes, la avenida Victoria y de la avenida Flores Magón. Y más.

5.- CAUSAS DE LA EXPANSIÓN DE TEPIC. La capital del estado vivió una etapa de expansión originada por los procesos de migración del campo a la ciudad. Esa expansión se registra en diferentes momentos de la historia. En particular, en el caso de Tepic, el periodo de mayor crecimiento demográfico se registra de 1950 a 1990. Pasa de 25 mil habitantes a 207 mil.

La gente se dirigió a Tepic en busca de una vida mejor, mejor ingreso, servicios educativos y perspectivas de desarrollo laboral. El modelo de desarrollo prometía mayor ‘porosidad social’.

6.- BREVE HISTORIA DEMOGRÁFICA Y GEOGRÁFICA. De 1950 a 1960 Tepic aumenta su población en un 120 por ciento (de 24 mil 595 habitantes a 54 mil 69). Es la década de mayor expansión relativa. Del ‘60 al ’70 Tepic pasa de casi 54 mil a casi 90 mil habitantes. Para 1980 Tepic era habitado por casi 146 mil almas; para 1990 por más de 200 mil habitantes.

Tepic iniciaba al poniente en la Alameda y terminaba al oriente antes de llegar a la calle que hoy se llama P. Sánchez. Al norte, la ciudad apenas rozaba lo que hoy es la avenida Victoria y terminaba en lo que hoy es la avenida Insurgentes.

7.- EL URBANISMO EJIDAL. La respuesta del Estado fue nula ante la explosión demográfica que se registraba en Tepic desde mediados de siglo. Ante la nulidad gubernamental, la población se dejó llevar por las leyes del mercado. Los dueños del suelo, ejidatarios, se convirtieron en fraccionadores. Los nuevos habitantes de Tepic, en compradores.

Durante décadas, ejidatarios fueron urbanistas. Así se creó la mayoría de colonias de Tepic. En buena medida, esa lógica no se ha detenido; se ha imbricado con otros fenómenos de la expansión urbana.

8.- EL “URBANISMO” DE “IZQUIERDA”. Luego, al “urbanismo” realizado por ejidatarios, se sumó el de invasores de tierras. En algunos ejidos los propietarios de suelo fraccionaban antes de ser invadidos o ante la presión de tal amenaza.

La gente empezó a construir y a generar demanda de servicios como agua, drenaje sanitario, alumbrado y demás. Esa demanda se complicó enormidades cuando se empezaron a invadir zanjones, zonas pantanosas y las tierras “ganadas” al río tras la rectificación de su cauce.

9.- ECOCIDO EN CURSO. DESASTROSO ECOSISTEMA URBANO. FLORA Y FAUNA EN LA CIUDAD DE TEPIC BAJO ASEDIO DE ABSURDOS INVASORES. De todo lo anterior se deriva una serie de retos para la autoridad. Algunos alcaldes empezaron a sembrar a lo largo y ancho de la ciudad, monstruosos árboles, especies exóticas.

La destrucción de infraestructura urbana y lo peor de todo, hasta de vidas, ha sido una consecuencia. Lo peor de todo es que la peor destrucción que se registra en la capital, es la de la fauna y la flora endémicas.

COROLARIO. PROCEDE HABLAR DE LOS AVANCES. TAMBIÉN ES NECESARIO HACER REFERENCIA A LOS DESAFÍOS. Uno de los retos exige dar cara al ecocidio que en curso. Hay defensores, malinchistas, del ecocidio en curso. Los invasores son el laurel de la india, la casuarina, el eucalipto, entre otros. Las víctimas del ecocidio, flora y fauna autóctonas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí