Por Julio Casillas Barajas
PAÍS DE ENSUEÑO
Su nombre oficial no es México, sino Estados Unidos Mexicanos. Su bandera, aunque se creó en 1821 tardó 147 años para hacerse oficial 1968.Hogar de la pirámide más grande, ¿Pensabas que las pirámides de Egipto eran insuperables? La Gran Pirámide de Cholula mide 450 metros por 450 metros, alzándose 55 metros sobre la llanura donde se empezó a construir alrededor del año 300 A.D.C. Este es nuestro país, del cual sentirnos orgullosos pese a sus diferencias y dificultades.
Es el país de habla hispana con más habitantes, La lógica diría que España es donde más se habla español. Pero con más de 120 millones de habitantes, México supera a cualquier otro país. Otro dato: hay 68 lenguas reconocidas, Una de las curiosidades de México más desconocidas es que hay 68 lenguas nativas y 364 variantes lingüísticas reconocidas en el país además del español. Y el chocolate fue un descubrimiento mexicano. ¡Hay que agradecer a las civilizaciones olmeca, azteca, tolteca y maya!
Tenemos, la mayor universidad del mundo. La UNAM tiene más de 360.000 estudiantes matriculados. Con esas cifras, es la más grande del mundo. Se fundó en 1551, ganándose también el récord por ser la universidad más antigua en América del Norte.
COMO MÉXICO NO HAY DOS
Por su forma México es un país como no hay otro en el mundo: Con sus dos penínsulas y sus dos golfos se balancea a ambos lados del Trópico de Cáncer. Al norte despliega desiertos y sequía, al sur se envuelve en selvas y humedad. México es como un inmenso papel arrugado, lleno de cordilleras, sierras, mesetas, volcanes y llanuras, donde existen todos los climas y se concentra la décima parte de las plantas y animales que hay en el planeta”.
Somos afortunados de vivir en uno de los países más bellos del mundo.
LIBERTAD Y PATRIA
Según varias fuentes y destacados autores, la Independencia de México es uno de los pasajes más importantes en la historia de nuestro país y la máxima celebración de la nación. La enorme fiesta que se lleva a cabo los días 15 y 16 de septiembre no se quedan solo en México, sino que abarcan todos los rincones del mundo en el que se encuentre un mexicano.
Resulta que México no sería uno de los países más increíbles y maravillosos del mundo de no ser porque su historia esta llena de momentos que, aunque fueron, son y serán procesos dolorosos y difíciles, fueron liderados por valientes hombres y mujeres que dejaron sus diferencias a un lado y pelearon codo a codo con el resto del pueblo para lograr la Independencia de México.
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México.
El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato. Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados “por esa hambre de libertad” que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos, quienes eran las personas nacidas en México, pero de padres europeos.
REBELDES INTRANSIGENTES
Se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia de México, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos rebeldes en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener “todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes”, podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido netamente por mexicanos.
De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario conocido como la Independencia de México, se puede entender mejor si se revisan detenidamente los cuatro momentos o etapas más trascendentales.
PRIMERA ETAPA, COMIENZA LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Abarca desde el que celebramos como el día de la independencia de México (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. Esta es la chispa que comenzó la Independencia de México.
En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.
SEGUNDA ETAPA
En este periodo de la Independencia de México entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla (Morelos), donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo (en Guerrero), donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.
TERCERA ETAPA
Esta etapa de la Independencia de México se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva.
En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.
CUARTA Y ÚLTIMA ETAPA DE LA INDEPENDENCIA
La última etapa de la Independencia transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. Cabe resaltar que Vicente Guerrero estuvo en la lucha desde el primer día de la Independencia de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico de CDMX hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo.
Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.
¡¡¡QUE VIVA MÉXICO!!!