De reyes, campeones y ratones

0
274
LAS VEGAS, NEVADA - NOVEMBER 18: Third placed Sergio Perez of Mexico and Oracle Red Bull Racing looks on from the podium during the F1 Grand Prix of Las Vegas at Las Vegas Strip Circuit on November 18, 2023 in Las Vegas, Nevada. (Photo by Rudy Carezzevoli/Getty Images) // Getty Images / Red Bull Content Pool // SI202311190248 // Usage for editorial use only //

Aprovechando el asueto revolucionario, quiero volver a poner por escrito unas “palabras” lúdicas, es decir, surgidas de las vivencias deportivas de la semana…

¿Por dónde comenzar?

Por la dolorosa y riesgosa derrota de la selección mexicana de futbol varonil ante la oncena catracha. Es verdad que se trata solo de los primeros noventa de ciento ochenta minutos y que, por eso, tiene abierta aún la posibilidad de revertir el 0-2 con que regresó a casa, pero, después del buen desempeño que había demostrado la oncena tricolor en la era del Jimmy Lozano, se esperaba que fuera capaz de afrontar el reto de jugar en cancha ajena, sobre todo porque esta ocasión no tuvieron que jugar en una cancha de mala calidad y con el césped demasiado largo, ni con un clima demasiado caluroso, ni con un público que mostrara la hostilidad de otros tiempos. Pero no fue así.

La oncena dirigida por Reinaldo Rueda, se plantó bien en el terreno y, con ello, logró desactivar los posibles ataques de la oncena mexicana que, a lo largo de todo el partido, no logró poner en riesgo la portería del equipo hondureño. Ante un equipo bien plantado, se fueron apagando, una por una, todas las “estrellas” de la oncena mexicana: los atacantes fueron incapaces de atacar; los medios, incapaces de crear hacia delante y de defender hacia atrás y, la defensa, se vio superada, una y otra vez, por las estrellas centroamericanas que mostraron en casa, la luminosidad que han mostrado en sus equipos: el “Choco” Lozano ―autor de un primer gol de bellísima factura― en el Getafe de La Liga española, club al que llegó esta temporada, proveniente del Cádiz, y Luis Palma, en el Celtic Glasgow de la liga escocesa, al que llegó esta temporada, proveniente del Aris Salónica de la liga griega.

Esta derrota pone en riesgo una doble clasificación: a la fase semifinal del torneo de la Liga de Naciones de la Concacaf y a la Copa América. Más grave, sin duda, una eventual exclusión de la Copa América que se disputará en los Estados Unidos en el verano del próximo año. Es verdad que, incluso en el caso de que no clasificara por no acceder a las semifinales de la “Nations League”, todavía tiene una segunda oportunidad, a través del repechaje y, algunos afirman que, incluso no consiguiendo la calificación en esa última instancia, podría asistir como invitado especial, no por razones futbolísticas, sino por razones económicas.

Menos mal que en esta coyuntura conmemorativa de la Revolución Mexicana ―en la que solía entregarse el Premio Nacional del Deporte― los mexicanos tenemos algo que celebrar en materia deportiva: el subcampeonato de Sergio “El Checo” Pérez en el Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula 1 2023, al cual accedió con el tercer lugar conseguido en el Gran Premio de Las Vegas.

El camino hacia ese subcampeonato fue complejo, con unos momentos altísimos y otros bajísimos; aquellos que lo hicieron [junto con algunos otros], manejar la posibilidad de que pudiera alcanzar el campeonato; estos, que, a “los profetas de calamidades” les hicieron regodearse ante la posibilidad de que Lewis Hamilton se quedara con el subcampeonato y de que “El Checo” viera rescindido su contrato con Red Bull para el año próximo.

Para contextualizar los logros del piloto tapatío es pertinente decir que los cuatro años más recientes ha estado entre los cinco mejores pilotos de la Fórmula 1: cuarto en 2020, con el BWT Racing Point F1 Team; en 2021, cuarto con Red Bull; en 2022, tercero con la misma escudería austriaca y, este año, segundo.

Con estos logros, parece que se ha ganado el ser considerado no solo como el piloto mexicano más importante de todos los tiempos, sino como uno de los mejores pilotos de Fórmula 1 de América Latina y como uno de los mejores deportistas mexicanos de todos los tiempos, junto con Hugo Sánchez, Fernando Valenzuela, Julio César Chávez, Ana Gabriela Guevara, Paola Espinosa y Paola Longoria.

Ampliando la visión más allá del horizonte nacional, nos encontramos con Max Verstappen, quien ha vuelto a dar muestras de ser el rey de la Fórmula 1 en la década de los 20 al convertirse en el primer ganador del nuevo Gran Premio de Las Vegas, superando un castigo de cinco segundos con el consiguiente daño a su auto y superando, sin mayor dificultad, a Charles Leclerc y al propio Checo Pérez; al obtener su 18° triunfo en el campeonato 2023 [tercero en los Estados Unidos este año]; al alcanzar con su 53° triunfo, a Sebastian Vettel en el tercer lugar de los pilotos que han ganado más grandes premios y, por supuesto, al obtener su tercer campeonato mundial de pilotos de Formula 1 en años consecutivos.

Entre sus siguientes metas, se pueden mencionar: alcanzar al propio Vettel y a Alan Proust como ganadores de cuatro campeonatos, así como al piloto argentino Juan Manuel Fangio, con cinco. A largo plazo, alcanzar los 91 triunfos de Michael Schumacher, los 103 de Lewis Hamilton y los siete campeonatos del piloto alemán y del piloto británico.

Apenas unas semanas después de la celebración de las finales de la WTA en Cancún, en las que Iga Swiatek resultó campeona, recuperando ese primer lugar en la clasificación que había perdido con Aryna Sabalenka, esta semana se llevaron a cabo las finales de la ATP ―la asociación de tenistas profesionales de la rama varonil― en Turín, Italia.

Este año las preguntas que giraban en torno al torneo tenían que ver con tres de los finalistas: Jannik Sinner, Carlos Alcaraz y Novak Djokovic. ¿Jannik sería capaz de ganar el torneo en casa? ¿Carlos Alcaraz sería capaz de vencer al italiano que lo ha vencido en 3 de siete ocasiones en que se han enfrentado y de volver a vencer al serbio con quien ha ganado 2 veces y ha sido derrotado otras 2? ¿Djokovic, a sus 36 años, sería capaz de vencer a esos dos jóvenes brillantes de la nueva generación?

En la etapa de clasificación ―dos grupos de 4 que se enfrentan todos contra todos― Sinner fue el único que clasificó invicto, ya que venció a Djokovic en tres sets y Alcaraz perdió su primer partido contra Alexander Zverev. En las semifinales, Sinner calificó invicto a la final al derrotar a Daniil Medvedev, mientras Djokovic lo hacía venciendo a Carlos Alcaraz.

Las preguntas planteadas habían ido encontrando respuestas: por lo pronto, Carlos Alcaraz, fue incapaz de derrotar a un Djokovic que se mostraba como alguien que podría seguir siendo el rey, siempre y cuando fuera capaz de derrotar a Sinner, algo que logró, sin mayores dificultades, obteniendo así su séptimo campeonato en los torneos finales de la ATP.

El serbio dejó muy claro que a la joven generación ―en especial a Jannik y a Carlitos― todavía les falta algo para heredar su trono y su cetro. ”Sinner tiene la pasta, Carlitos, todas las letras” dijo el comentarista de la televisión al final de la transmisión; yo añado “Djokovic, sigue siendo el rey”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí