Una marea rosa inundó las calles de Tepic este domingo. A las 10:00 horas, cientos de personas se congregaron en la mítica Hermana Agua para realizar el tradicional recorrido de protesta que alberga el principal corredor de la ciudad ubicado en la avenida México.
Luego de varios días grises, finalmente el sol salió para iluminar el camino de quienes se dicen convencidos de ser defensores de la democracia, haciendo suya la lucha por mantener al Instituto Nacional Electoral como un organismo funcional y autónomo.
La Marcha por la Democracia en Nayarit tenía planeado llegar hasta la plaza principal de la ciudad, pero encontraron una mejor sede en las faldas del Congreso del Estado. Ahí se colocó una tarima y algunos altavoces, los cuales se convirtieron en canal para escuchar el manifiesto y las demandas que este movimiento social ha exigido desde su origen.

Líderes sociales de distintos sectores y organizaciones se dieron cita en este evento, que, aunque es apartidista, observó gran protagonismo de figuras políticas que hoy están vinculadas con la oposición que aparecerá en las boletas durante las próximas elecciones.
Sin embargo, Tepic sólo fue un capítulo de la marea que inundó más de 100 ciudades en México y Estados Unidos este domingo 10 de febrero.
En la Ciudad de México, organizaciones civiles se manifestaron en el Zócalo. Entre las organizaciones, están Unidas, Red Ciudadana, UNE México, y el Frente Cívico Nacional. Son quienes denunciaron que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está utilizando reformas constitucionales y recursos públicos a favor de la candidata presidencial oficialista de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum. Ese mismo día, la candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum, se inscribió en el Instituto Nacional Electoral (INE) e hizo un llamado a “profundizar la Cuarta Transformación”.
Los asistentes a la marcha por la democracia habían sido invitados a vestir prendas de color rosa para mostrar su apoyo al INE, uno de los organismos que el presidente López Obrador busca transformar junto con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Esto, de acuerdo al proyecto de ley con el cual el jefe del Ejecutivo mexicano busca hacer reformas a la Constitución de México. La participación ciudadana se dio tanto en estados de México como en consulados mexicanos en Estados Unidos.
Antecedentes
La convocatoria del 18 de febrero de 2024 fue la tercera, anteriormente se hizo una en noviembre de 2022 y otra en febrero de 2023. Días previos a la marcha, el presidente López Obrador criticó la convocatoria desde su conferencia de prensa matutina y señaló, están convocando a una marcha “para defender la corrupción”.
Xóchitl Gálvez, principal candidata opositora al oficialismo, prefirió no acudir a la marcha, argumentando que, de ir, estaba en riesgo su registro ante el INE. Sin embargo, Enrique de la Madrid, colaborador del equipo de la candidata, sí se hizo presente y declaró: “es un día muy importante porque hay que defender nuestra democracia”. Marko Cortés, presidente del Partido Acción Nacional (PAN) también asistió al Zócalo capitalino y al finalizar la marcha, publicó en X (antes Twitter): “la ciudadanía se ha movilizado en todo el país, con la exigencia de que se respete la libertad y la democracia, que sean las o los mexicanos sin presión los que decidan sobre el futuro del país”.
Es importante destacar, si bien la convocatoria se hizo a la ciudadanía, la participación de referentes de partidos opositores al Gobierno federal denota la importancia de la marcha y exige transparencia al Gobierno en las elecciones 2024 en México.
Participantes
Más de 100 ciudades de México se sumaron a la Marea Rosa y también desde consulados de México en el extranjero como el de Austin y Houston, Texas o el consulado de Barcelona, en España. El arribo al Zócalo capitalino se dio a partir de las 8 de la mañana y poco después de las 11:30, el expresidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, único orador de la jornada, dio un discurso frente a un Zócalo con miles de ciudadanos. Lorenzo Córdova defendió la democracia y la justicia social en México durante su discurso. Los ciudadanos se manifestaron pacíficamente, con pancartas claras sobre las preocupaciones de cara a las elecciones 2024 en México.
Reclamo ciudadano
Entre los reclamos ciudadanos, NotiPress recopiló los prioritarios, tales como: 1) que el Gobierno federal no intervenga en las elecciones, 2) que no haya desvíos presupuestales para actos electorales de la candidata del oficialismo, 3) blindar elecciones de dinero proveniente del crimen organizado. Asimismo, 4) que medios de comunicación cubran en igualdad de condición a los diferentes candidatos a la presidencia de México y la premisa principal, 5) voto libre.
Para los ciudadanos mexicanos preocupados por la transparencia de las próximas elecciones en México, el 2 de junio de 2024, la marcha por la democracia pone en relieve algunos riesgos, expuestos por Lorenzo Córdova. Esta preocupación es tanto interna como de carácter internacional, ya que, en Estados Unidos y España, mostraron apoyo al manifestarse frente a los consulados mexicanos.
Como es habitual después de este tipo de manifestaciones opositoras al Gobierno mexicano, se espera la reacción de López Obrador a la marcha por la democracia. El presidente habitualmente utiliza un espacio de las conferencias de prensa matutinas para opinar sobre el impacto de la «marea rosa» y cómo, a quienes considera opositores, les preocupan por la democracia de México.