Hasta hace algunos años, la policía local en Nayarit se sumergió en una época de crisis. De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hasta el año 2022, la entidad contaba con tan sólo 1.01 policías por cada mil habitantes, cifra que se ubicaba por debajo de la media nacional y muy alejada del estándar mínimo de 1.8 policías que estableció el actual Gobierno Federal.
Esta situación no es ajena al Gobierno del Estado. Hace un par de semanas, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero habló en medios nacionales sobre la necesidad e importancia de fortalecer las policías locales, sobre todo en territorios como Nayarit, que por su ubicación territorial colinda con los estados sedes de los principales grupos criminales del país.
“Desde el primer minuto de mi gobierno, hemos hecho un diagnóstico preciso junto a las autoridades federales, sin olvidar que la principal seguridad es responsabilidad de los estados. Hemos incrementado el número de agentes policiales, generando filtros para elegir a los nuevos funcionarios gracias al Instituto de Formación Policial, que certifica a la policía, además de ofrecer estímulos y reforzar la flota de patrullas”, señaló el gobernador quien además se comprometió a crear una Universidad de Formación Policial.

La nueva política de seguridad pública se refleja en el propio censo del INEGI. Las cifras presentadas del año 2022, presentan en números absolutos un incremento en la plantilla policial de 21.18 por ciento comparado con el año anterior y del 32.28 por ciento confrontado con 2021. Hace un año, se reportó un total de 2 mil 94 personas laborando en instituciones de seguridad pública, de los cuales mil 784 conformaban las corporaciones policiacas preventivas, 29 son mandos y 281 laborando en áreas administrativas. Para entender el contexto, tan sólo en 2021, el número total del personal dedicado a la seguridad pública del estado era de mil 728 personas, hoy este número es superado tan sólo por los agentes policiales.
Asimismo, señala el censo que este incremento se logró a pesar de las bajas por renuncia de 134 elementos, a las cuales se sumaron la jubilación de nueve personas y la lesión de 30 personas adscritas al personal de seguridad pública. Ninguna de ellas durante algún enfrentamiento armado, ya que de acuerdo con la información recopilada por el INEGI durante 2022, ninguna corporación policiaca participó en alguno de estos violentos hechos.
Crisis policial en Nayarit
En la última década la violencia se recrudeció de forma inimaginable en todo el país. En Nayarit, este hecho no fue la excepción, desde 2010 el número de homicidios ha incrementado exponencialmente. Alcanzada por la estela de muerte que dejó a su paso la llamada Guerra contra el Narco, la entidad llegó a reportar en su punto más álgido hasta 587 homicidios en un año, según datos del INEGI, esto durante la transición de los gobiernos de Ney González Sánchez y Roberto Sandoval Castañeda, uno de los momentos de mayor crisis de seguridad pública del estado, en que la falta de confianza en las propias policías locales, llevó a dar el mando a las fuerzas armadas de la federación.
El trágico ocaso del gobierno de González Sánchez, trajo un amanecer de aparente calma para Nayarit. El cual años después sería desmentido por el propio constructor de la simulación, Edgar Veytia, quien se convirtió en el primer fiscal del Estado de Nayarit y que hoy se encuentra preso en Estados Unidos, tras aceptar su culpabilidad en cargos de narcotráfico.
En sus declaraciones públicas posterior a su sentencia, Edgar Veytia reconoció que detrás de la marca que creó para brindar confianza hacia los nayaritas sobre su policía local, existía una crisis originada por recortes presupuestales. Asimismo, a este trance, se sumó la falta de confianza por parte de la ciudadanía, que atestiguó el modus operandi de los funcionarios encargados de la seguridad pública y del propio fiscal, lo cual se tradujo en casos que significaron homicidios, despojo, tortura e incluso desaparición forzada.
Esta situación, llevó al tema de seguridad pública a establecerse como la principal preocupación de las últimas dos administraciones estatales, en las cuales se procuró un incremento de recursos económicos y humanos. Ahora, la seguridad pública en Nayarit, cuenta con un presupuesto anual superior a los 900 millones de pesos, que ha permitido reforzar la flotilla policial, implementar nuevas tecnologías como el patrullaje de drones, ofrecer mayores capacitaciones al personal operativo y sobre todo brindar estímulos para evitar nuevos casos de corrupción.

Además, se han creado programas institucionales que van dirigidos a apoyar a la comunidad generando un nuevo vínculo de las corporaciones policiacas con los nayaritas. Dicha estrategia se ha traducido en una nueva época para las corporaciones policiacas del estado, ya que de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, presentada en diciembre de 2023, las policías locales en Nayarit hoy cuentan con un índice de percepción ciudadana sobre su desempeño y confianza, muy superior a la media nacional: 63 de cada 100 nayaritas confían en la policía estatal y municipal, cifras que contrastan con el 49 por ciento que presentaron ambas corporaciones, la primera vez que se levantó este cuestionario en marzo de 2018.