7.7 C
Tepic
martes, junio 17, 2025
InicioOpinión¿Cómo lograr la viabilidad financiera del desarrollo?

¿Cómo lograr la viabilidad financiera del desarrollo?

Fecha:

spot_imgspot_img

Más esfuerzo con más resultados. Fin de la era de irresponsabilidad. Cleptocracia, su desmantelamiento

No ha sido sencillo sacar adelante compromisos y eventualidades de gran magnitud. No obstante, el gobierno que preside el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero ha logrado sostener un modelo de desarrollo que parte de la viabilidad financiera ejercida responsablemente. En efecto, las finanzas públicas han debido soportar fuertes presiones derivadas de la presencia de variables negativas que aparecieron producto de una Era de Irresponsabilidad y Cleptocracia.

La responsabilidad y la definición clara de las prioridades es fundamental para dar viabilidad financiera al desarrollo del estado y del país. No obstante, cualquier esfuerzo debe tener en cuenta dos lastres que complican las políticas en la materia. Me refiero a los efectos dañinos de la corrupción y la abultada deuda pública que no se desvincula de la otra variable negativa, la corrupción.

Nada sencillo resulta cumplir puntualmente con los compromisos básicos del financiamiento de las funciones y acciones esenciales de gobierno. Esa es la razón por la que el gobierno no actúa demagógicamente prometiendo lo que se sabe es inviable. La responsabilidad implica tener en cuenta que se deben asumir los costos del funcionamiento normal del gobierno. También exige un alto nivel de responsabilidad definir objetivos de mediano plazo, para que las acciones en el corto plazo se conviertan en eslabones del desarrollo.

¿Cómo definir los objetivos de las acciones de gobierno para el mediano plazo? Lo dicho: se trata de enunciar claramente y con altura de miras, las prioridades del desarrollo y del crecimiento. Así, el Gobernador Navarro Quintero ha dejado en claro que sus prioridades se enfocan a dos grandes campos estratégicos y esenciales para el bienestar general. Se trata de la educación y de la salud.

Cada una de las acciones de gobierno, desde esa perspectiva, deben considerar que giren en torno a esos dos ejes. Ejemplos de esto aparecen en todos los frentes de la obra de gobierno. Si se trata de la promoción del deporte, estas acciones deben vincularse con hábitos que contribuyan a fortalecer o mejorar la salud de las personas de todas las edades. Esas acciones también deben vincularse con la actividad educativa, para que se aprovechen instalaciones e infraestructura, que conjuntamente con la organización de las funciones de la educación, sumen esfuerzos y multipliquen resultados.

Si se trata de que el gobierno promueva la inversión y el empleo, de nuevo aparece la salud y la educación como prioridades que guían, que orientan la toma de decisiones. La salud es indispensable para que las personas puedan realizar actividades productivas. Esa es la razón por la que el Gobernador ha reforzado las acciones relacionadas con el modelo IMSS-BIENESTAR promovida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador. No es casual que el estado de Nayarit haya sido, en el plano nacional, la punta de lanza que empezó a fortalecer un esquema de salud que tiene como meta el Sistema Universal de Salud.

En el rubro educativo también se aplica en el compromiso de atraer inversiones y de generar empleos. Como todo mundo lo sabe, en la medida que las personas elevan sus niveles de productividad, también se debe dar un incremento en los ingresos de una empresa. Consecuentemente, se debe registrar una mayor derrama en forma de salarios para los trabajadores. La educación, la capacitación, son la esencia de una mayor productividad y, por tanto, clave para que se incremente la riqueza de una región.

Como podemos observar, el manejo de prioridades en los actos de gobierno son clave para que se logre la viabilidad financiera. Se trata de que el gobierno no entre en crisis financiera por actuar de manera demagógica, como es lo que ocurrió en un par de administraciones en el pasado. La demagogia, tan letal para cualquier administración, pública o privada, ahora resulta que es mal menor. Grave fue la presencia de la corrupción que llevó hasta el cielo la deuda pública del estado, bestia con la que el gobierno de Navarro Quintero debe lidiar.

La etapa cleptocrática llevó al estado a niveles de órdago en su deuda. La deuda pudo ser palanca para el desarrollo y ahora esa deuda es un freno que se debe vencer a cada paso que da el gobierno del estado. Por eso es que se debe valorar aún más y mejor, el manejo de las finanzas públicas del estado. Sí, porque el coeficiente de adversidad que se debe vencer reiteradamente, es de enorme magnitud.

La Era cleptocrática, la era donde se personificó la corrupción encaramada en el poder público, casi paraliza al estado. No obstante, el trabajo, el esfuerzo y el sacrificio de los nayaritas, no permitieron que se derrumbase el mismísimo cielo.

Hoy, los nayaritas han mostrado que se valora el esfuerzo que hace el mandatario estatal Miguel Ángel Navarro Quintero y su equipo en el área de las finanzas públicas. Ese esfuerzo de ninguna manera se debe desvincular de la erradicación de las consecuencias de la corrupción. La sombra de la corrupción ahí está, como cientos de millones de pesos que se deben pagar en calidad de intereses. Esa es la onerosa sombra de los cleptócratas, la sombra de la irresponsabilidad.

El estado, no obstante, avanza a paso firme y seguro. Las prioridades están definidas. Los ejes del desarrollo se asocian con el crecimiento de la economía. El sentido de ese crecimiento, es el bienestar de las personas. Esa es la marca de un gobierno como el que preside el doctor Navarro Quintero. Hay prioridades y hay resultados. Eso ya lo evaluó el pueblo nayarita en las pasadas elecciones. Los números también ahí tienen la palabra.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí