Monitor Político | Competitividad estatal y municipal 2024

Casos de Nayarit como entidad y Tepic como ciudad. Los niveles de corrupción según el Inegi

0
56

EL DESARROLLO URBANO ES IMPORTANTE

De acuerdo con el brillante colaborador, Abel Ortiz Prado (aborpra@hotmail.com) el desarrollo urbano es crucial para promover el crecimiento económico, además de mejorar la calidad de vida de los habitantes, promover la sostenibilidad ambiental, fomentar la inclusión social, fortalecer la resiliencia frente a los desastres naturales y estimular la innovación y la creatividad. Por ello, con el propósito de evaluar las fortalezas y debilidades de las 32 entidades de México y proponer a los gobiernos estatales y municipales políticas públicas que impulsen la atracción, generación y retención de talento e inversión que generen prosperidad y crecimiento económico, el Instituto Mexicano para la Competitividad desde hace 18 años desarrolló dos importantes indicadores. En la edición 2024 la CDMEX, y los estados de Baja California Sur, Coahuila y Nuevo León lideran las primeras 4 posiciones.

NAYARIT, EN EL SITIO 19

En contraposición, estados como Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca se ubican en los cuatro últimos lugares, escenario en el que Nayarit con nivel de competitividad “media baja”, se ubica en la posición 19 a nivel nacional, bajando un escalón con relación a la edición 2023, identificándose las siguientes áreas de oportunidad más sentidas; 1. IE: a) Baja exportación de mercancías, b) No diversificación económica, c) Complejidad económica en sectores de innovación, y d) Falta de registro de nuevas patentes, y 2. I: Bajo flujo de pasajeros y carga aéreos.

LAS MEJORAS DE TEPIC SE EVALÚAN

Por su parte el ICU 2024, evalúa a 66 ciudades seleccionadas donde viven más del 62% de los mexicanos y que afecta a dos de cada tres personas en la Población Económicamente Activa (PEA) a partir de 35 indicadores, agrupando los resultados a través de seis niveles y, reconociendo la complejidad de las distintas zonas urbanas clasificando en consecuencia dichos resultados en seis niveles de competitividad: muy alta, alta, media alta, media baja, baja y muy baja, y también en función del número de habitantes: a) más de 1 millón; b) de 500 mil a 1 millón-que es donde clasifica la Cd de Tepic-.  c) de 250 mil a 500 mil y d) menos de 250 mil habitantes. En línea con los resultados del ICE, quienes ocupan los primeros lugares son las ciudades de Saltillo, CDMEX, Monterrey y Guadalajara, escenario en el cual la Cd de Tepic, Nayarit califica en el 5º lugar de las ciudades de -500 mil a 1 millón-, mejorando 4 posiciones con relación al resultado del año 2023.

A PROPÓSITO DEL PASADO DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN

El 9 de diciembre se conmemoró el Día Internacional contra la Corrupción y el Inegi nos orienta sobre esta realidad. En 2023, 14.0 % de la población mexicana de 18 años y más fue víctima de algún acto de corrupción. La prevalencia en hombres fue de 18.8 % y en mujeres, de 9.6 por ciento.  De las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública en 2023, 59.4 % fue víctima de corrupción. Este ha sido el trámite con mayor proporción de víctimas de corrupción desde 2013.  De las víctimas de corrupción en 2023, 4.8 % denunció el hecho. Esta cifra se ha mantenido en porcentajes similares desde 2015. El 9 de diciembre se celebró el Día Internacional contra la Corrupción desde que, en 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

Esta tiene como objetivo promover y fortalecer las medidas de prevención y combate a este fenómeno. México ratificó el instrumento, con lo cual se comprometió a fortalecer el combate a la corrupción y generar información relevante sobre el tema.

En el marco de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó información sobre el estado actual y la evolución de la corrupción en México, basada en los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), 2013 a 2023. Los datos incluyen la prevalencia de corrupción en las personas de 18 años y más, la frecuencia de corrupción según el tipo de trámite, el porcentaje de denuncia y los motivos de la no denuncia.

VÍCTIMAS DE CORRUPCIÓN

En 2023, 14 de cada 100 personas de 18 años y más 2 que tuvieron contacto con servidoras o servidores públicos experimentaron algún acto de corrupción en al menos uno de los pagos, trámites y solicitudes realizados. Al desglosar los datos según sexo, se observa que, por cada víctima mujer, hubo dos víctimas hombres. En cuanto a la evolución del fenómeno, entre 2013 y 2023, la prevalencia de corrupción aumentó de 12.1 % a 14.0 %, lo que representa un incremento absoluto de 1.9 puntos porcentuales y un incremento relativo de 15.7 %.

MUY BIEN NAYARIT EN ESE TEMA

Por entidad federativa, en 2023, Zacatecas y Nayarit presentaron las prevalencias más bajas con 8.9 % y 9.5 %, respectivamente. Chihuahua presentó la prevalencia más alta con 21.9 por ciento. En cuanto a la evolución temporal, de 2013 a 2023, Baja California Sur, Colima y Zacatecas se han mantenido entre las entidades con niveles bajos de corrupción; en contraste, en Guerrero y Sonora la prevalencia de corrupción aumentó hasta 3 veces respecto a 2013.

CORRUPCIÓN POR NIVEL DE GOBIERNO Y TIPO DE TRÁMITE

Desde 2013, los trámites realizados ante alguna instancia del gobierno estatal, como el pago del impuesto vehicular, los trámites en el registro civil, los relacionados con la propiedad, o ante el Ministerio Público, entre otros, tuvieron la mayor prevalencia de corrupción. En segundo lugar, se ubicaron los trámites del orden municipal, como el pago del agua, el predial y otros servicios municipales. Cabe resaltar que, mientras la prevalencia de corrupción en trámites estatales y federales disminuyó en 2023 respecto a 2021, la prevalencia de corrupción en trámites municipales tuvo una tendencia al alza desde 2013.

Por tipo de trámite, 6 de cada 10 personas que tuvieron contacto con policías y autoridades de seguridad pública 3 fueron víctimas de corrupción en 2023. Este ha sido el tipo de trámite con mayor proporción de víctimas de corrupción desde 2013. Otros trámites con prevalencias altas de corrupción, de 2013 a 2023, fueron los realizados ante el Ministerio Público o la Fiscalía Estatal y en la tramitación de permisos relacionados con la propiedad.

DENUNCIA DE CORRUPCIÓN Y MOTIVOS DE LA NO DENUNCIA

En 2023, 4.8 % de las víctimas de corrupción mencionó haber denunciado un hecho de Corrupción ante alguna autoridad competente, lo cual representó 1.8 puntos porcentuales menos que en 2015, cuando se observó el nivel de denuncia más alto en el periodo.

SALUDOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí