BUENAS NUEVAS PARA LOS NAYARITAS
El gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero anunció la nueva ruta directa Los Ángeles-Tepic Riviera Nayarit, que operará la aerolínea Volaris, a partir del 16 de julio de este año, con 3 vuelos por semana, los lunes, miércoles y viernes. Es una nota de primera, porque nos permitirá recibir el próximo año en el aeropuerto Tepic-Riviera Nayarit, cerca de un millón de pasajeros, una cifra sin precedentes, además de llenarnos de orgullo para seguir trabajando fuerte para consolidar al estado como el destino turístico del mundo.
“Seguiremos dando certeza a la inversión para impulsar el desarrollo económico que se traduzca en empleos y mayores oportunidades para nuestras y nuestros empresarios. Nayarit no es un estado de moda, somos, en todos los sentidos, un estado modelo”, comentó Navarro Quintero.
.
BUEN INICIO DE AÑO PARA EL TURISMO
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que México captó 3,346.7 millones de dólares de divisas turísticas durante enero, lo que representó un crecimiento del 6.5% en relación con igual mes del 2024. El resultado muestra que dicho indicador se mantiene con un ritmo positivo, a pesar de que sigue sin emprenderse una estrategia de promoción turística a nivel mundial liderada por el gobierno federal. Y es que el flujo de divisas turísticas batió récord en el 2024 Sobre la llegada de turistas internacionales (turistas de internación y turistas fronterizos), la cifra llegó a tres millones 947,960, el 8.5% más que al inicio del año pasado. Sin embargo, el segmento de turistas vía aérea, que representa el 84% del total de las divisas turísticas, registró una caída en comparación anual del 0.8% y enciende los focos rojos sobre su comportamiento en el resto del año. Por lo anterior, el aumento de llegada de turistas internacionales totales se explicó por el alza del 24.3% en el segmento de turistas fronterizos. Respecto a los excursionistas por crucero, que están en pleno proceso de recuperación, éstos generaron un gasto de 99.1 millones de dólares (con un incremento del 12%) y sumaron un millón 157,809 personas, el 9.8% más que en enero del 2024.
MÉXICO BATIÓ RÉCORD EN SUS COMPRAS DE GAS DESDE EU
Frente a la aspiración del gobierno mexicano de lograr la autosuficiencia en el abasto de carburantes, en el 2024 México elevó 4.3% sus importaciones de gas natural estadounidense a un récord de 6,432 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), de acuerdo con cifras de la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés) del gobierno de Estados Unidos. El gas natural ha sido llamado un “combustible de transición”, debido a que es visto como un punto intermedio entre los combustibles fósiles más sucios (carbón, gasolina, diésel, combustóleo, etc.) y las fuentes energéticas primarias con bajas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero. Alrededor de 60% de la demanda de gas natural en México se origina en las plantas de ciclo combinado para la producción de energía eléctrica. Y un porcentaje similar es al que asciende la participación de dichas plantas en la generación eléctrica total del país. De modo que el gas natural es un combustible esencial de la matriz eléctrica de México, además de ser un carburante clave para la actividad industrial, que representa 20% del consumo. En el 2024 México se mantuvo como el primer comprador del gas natural estadounidense, con una participación de 30.5% del total de ventas externas, 0.9 puntos porcentuales más frente al 2023, aunque ya muy lejos del pico de 65% que alcanzó en el 2016. Desde entonces, Estados Unidos ha conseguido elevar y diversificar sus ventas del hidrocarburo. Esto gracias al auge del desarrollo y producción de gas de esquisto realizada a través de la técnica de la fractura hidráulica (fracking). Una mayor escala productiva permitió reducir significativamente los costos de extracción y los precios, haciéndolos competitivos a clientes transoceánicos, que ahora podían costear los fletes para el traslado de la molécula en su estado líquido (gas natural licuado) a través de barcos. El año pasado el 56% de las exportaciones estadounidenses del carburante consistían en gas natural licuado, cuando hace una década no representaban ni el 1% de estos envíos.
MÉXICO SOLAMENTE TIENE GAS NATURAL PARA 2.4 DÍAS: Y DEPENDE DE EE.UU.
En 2024, la producción natural de gas cayó al nivel más bajo en 21 años. Le compra a EE. UU. 6,408 millones de pies cúbicos diarios. Dependemos en más del 70% de Estados Unidos. Traducción: si EE. UU. estornuda, México se queda sin luz. El gas natural se usa principalmente para generar electricidad (64%) y para el sector petrolero (22%). Checa: en 2018, sí hubo una estrategia para almacenar cinco días de reservas, pero el proyecto nunca cuajó y la inversión no llegó. Buenos deseos. Aguas: fuentes le dijeron a Reuters que el Gobierno de México está a prisas para revivir el proyecto y depender menos de Estados Unidos, especialmente desde que llegó Trump. ¿Te acuerdas cuando en 2021 hubo una tormenta invernal en Texas? Lo que siguió: apagones en el norte de México por falta de gas natural. No fue bonito. Hace un par de semanas, Fitch publicó que la dependencia de México a EE. UU seguirá creciendo, así que es uno de los puntos más débiles del país en tiempos trumpianos. Lo que sigue: México está metiendo el acelerador para duplicar su capacidad de almacenamiento. El plan original era para 2030. Según fuentes de Reuters, la fecha acaba de volverse mucho más ambiciosa por culpa de Trump: 2026.
VEREMOS Y DIREMOS.