7.7 C
Tepic
jueves, julio 10, 2025
InicioNayaritFue el nayarita José Antonio Llanos Duarte ministro de la Suprema de...

Fue el nayarita José Antonio Llanos Duarte ministro de la Suprema de Corte de Justicia

Fecha:

spot_imgspot_img

Fue José Antonio Llanos Duarte (1940–2023) el segundo nayarita en ser ministro de la Suprema Corte y figura clave del Poder Judicial. Aunque nació en Sinaloa, su formación y vida transcurrieron en Tepic, donde pasó la infancia e hizo sus estudios básicos

En la reciente elección de los integrantes del Poder Judicial, el nayarita Giovanni Figueroa ha sido reconocido por este diario y otros medios de comunicación como el segundo nayarita en alcanzar ese alto cargo. El primero es Enrique Martínez Ulloa, originario de Ixtlán del Río. Una omisión involuntaria ha dejado fuera a José Antonio Llanos Duarte (1940–2023), por una sencilla razón: el registro civil da fe de su nacimiento en Sinaloa. Ésta es su semblanza:

José Antonio Llanos Duarte nació en Culiacán, Sinaloa, el 4 de junio de 1940, durante el periodo en que su padre, don Antonio Llanos Jaime, se desempeñaba como juez de distrito en aquella ciudad. Sin embargo, su historia personal y profesional está profundamente arraigada en Nayarit, particularmente en Tepic, donde creció y formó sus convicciones. Su madre, María Lydia Duarte Amador, era originaria de San Lorenzo, Sinaloa, y junto con su esposo construyó una familia que pronto echaría raíces definitivas en tierras nayaritas.

La familia Llanos Duarte se mudó a Tepic cuando José Antonio era un niño. Allí, en la casona familiar ubicada en la calle Morelos, entre Querétaro y Durango, vivió su infancia y juventud. Fue el mayor de cuatro hermanos: Antonio, Ricardo, Gemma María y Gilberto, todos con amplio reconocimiento personal, social y profesional. Aquí cursó la primaria, secundaria y preparatoria. Desde entonces, quienes lo conocieron recuerdan a un joven disciplinado, reservado y brillante, con un temprano interés por las leyes y una inclinación natural por el análisis riguroso.


A los 18 años se trasladó a Guadalajara para iniciar sus estudios de derecho en la Universidad de Guadalajara. Ingresó en 1958 y concluyó en 1964 con el mejor promedio de su generación. Su tesis profesional llevó por título Ensayo sobre la fracción I del artículo 20 Constitucional, un estudio que abordaba los derechos del inculpado en el proceso penal. Aquel trabajo académico reflejaba ya la claridad y profundidad jurídica que más tarde lo distinguirían como juzgador.

En 1965 inició su carrera judicial al integrarse al Poder Judicial de la Federación como actuario judicial en el Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, con sede en Guadalajara. Ahí mismo ascendió a secretario y, en 1968, dio un paso importante al ser nombrado Secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su cercanía con el trabajo del Alto Tribunal le permitió familiarizarse con la operación del máximo órgano jurisdiccional del país, experiencia que marcaría el rumbo de su trayectoria.

En 1972 regresó a la judicatura de primera instancia como juez segundo de distrito en Nogales, Sonora, y más tarde se desempeñó en el mismo cargo en Tlaxcala, Tlaxcala, y en Guadalajara, Jalisco. Durante estos años, acumuló experiencia en diversas materias y fortaleció su perfil como juzgador meticuloso, con alto sentido del deber y profundo respeto por el marco constitucional.

En 1978 fue designado magistrado de circuito y se integró al Tribunal Colegiado del Duodécimo Circuito, con sede en Mazatlán, Sinaloa. Posteriormente, formó parte del Segundo Tribunal Colegiado del Tercer Circuito en Guadalajara y de otros tribunales colegiados en materia civil, incluyendo el del Primer Circuito en la Ciudad de México. Su paso por estas instancias le permitió consolidarse como un referente técnico en derecho procesal y constitucional.

El reconocimiento a su trayectoria llegó el 11 de julio de 1989, cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari lo propuso como ministro supernumerario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El Senado, cuya Gran Comisión presidía el también nayarita Emilio M. González, ratificó su nombramiento y fue adscrito a la entonces Sala Auxiliar. En junio de 1990 fue designado ministro interino y un año más tarde, en junio de 1991, fue confirmado como ministro numerario e integrado formalmente a la Cuarta Sala del Alto Tribunal, especializada en materias civil y laboral.

Durante su periodo como ministro, participó en la redacción de tesis jurisprudenciales relevantes. Entre ellas, destaca una resolución aprobada en abril de 1993 sobre los criterios para valorar la procedencia de horas extraordinarias en demandas laborales. Fue ponente de la tesis 4a./J. 20/93, la cual abordó el principio de razonabilidad en la reclamación de jornadas excesivas, fijando límites a la interpretación judicial en favor de la seguridad jurídica y el equilibrio procesal.

Llanos Duarte ejerció su cargo en la Corte hasta el 31 de diciembre de 1994, cuando se concretó la reforma judicial impulsada por el presidente Ernesto Zedillo. Esa reforma estructural redujo el número de ministros y transformó la organización del Poder Judicial, dando paso a la Corte moderna de once integrantes y al Consejo de la Judicatura Federal. Con la entrada en vigor del nuevo esquema, concluyó su mandato y pasó a ser reconocido como Ministro en Retiro.

Quienes lo conocieron destacan su sobriedad, discreción y rigor técnico. No fue un jurista mediático ni un académico prolífico, pero sí un hombre de leyes que dedicó su vida a la impartición de justicia desde las entrañas del aparato judicial. Su legado se encuentra en los expedientes que analizó, las sentencias que firmó y los criterios que ayudó a consolidar en la jurisprudencia mexicana.

José Antonio Llanos Duarte falleció el 19 de enero de 2023 en Guadalajara, Jalisco. Le sobreviven sus hijos José Antonio, Antonio y Miriam Elvira. Para quienes valoran la historia judicial de Nayarit, su nombre no debería figurar en letra pequeña ni al pie de página. Aunque su nacimiento ocurrió en Culiacán, su formación, identidad y vocación fueron forjadas en Tepic. En justicia, él es segundo nayarita en llegar al más alto cargo del Poder Judicial de la Federación.


///////////

Para conocer más:

  • Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2004). Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 1917–2004 (Tomo II, p. 409). México: SCJN.
  • Instituto Belisario Domínguez. (s.f.). José Antonio Llanos Duarte. Enciclopedia biográfica del Senado de la República. Recuperado de https://www.senado.gob.mx
  • Wikipedia. (2024, enero 15). José Antonio Llanos Duarte. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 8 de junio de 2025 de https://es.wikipedia.org/wiki/José_Antonio_Llanos_Duarte
  • Suprema Corte de Justicia de la Nación. (1993). Tesis 4a./J. 20/93. Horas extraordinarias, su inverosimilitud. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Octava Época.
  • Archivo familiar Llanos Duarte. (2023). Semblanza biográfica de José Antonio Llanos Duarte [documento inédito y testimonios familiares].
  • Contralínea. (2023). El día que Zedillo cerró la Corte. Revista Contralínea. Recuperado de https://contralinea.com.mx/

Más artículos