El bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, y el aumento de remesas, son factores que se han conjugado para que incremente la dependencia de Nayarit al recurso que envían los paisanos desde el extranjero, fenómeno que alcanza a todo el país, ya que a nivel nacional se presentó un incremento del cuatro por ciento en promedio.
El Anuario de Migración y Remesas 2022, divulgado este martes por el Consejo Nacional de Población (Conapo) en colaboración con BBVA Research y la Fundación BBVA, en el cual señala que las remesas recibidas en Nayarit en 2021 representaron el 10.4 por ciento del Producto Interno Bruto estatal.
Es la quinta mayor dependencia entre todos los estados del país, sólo por debajo de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, y Zacatecas. Cinco años atrás, en 2016, la relación remesas-PIB en Nayarit era del 6.4 por ciento.
De acuerdo con el Banco de México, en 2021 Nayarit recibió vía remesas 854.1 millones de dólares.
En su décima edición, dicho anuario hace énfasis en la recuperación de los flujos migratorios y de las remesas tras el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2.
Asimismo, en el informe el índice de Intensidad Migratoria destaca que, en 2020, las entidades con un muy alto grado son Zacatecas, Michoacán, Nayarit y Guanajuato.
Además, entre los primeros 10 municipios con muy alto grado de intensidad migratoria, destacan cinco que pertenecen al estado de Oaxaca.