Por Julio Casillas Barajas
El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua. Representa una oportunidad para concientizar sobre el tema y para acelerar las acciones para su mejor aprovechamiento y protección. El servicio de agua potable y saneamiento es un derecho humano esencial para la consecución de todos los demás derechos. Así lo reconoció la ONU en la resolución 64/292, en 2010. En Nayarit, los programas del agua son vitales y ameritan la atención y cuidado de parte de las autoridades federales, estatales y municipales.
Por cierto, a propósito del Día Mundial del Agua, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información en torno a este tema en México. Esta corresponde al Módulo de Agua Potable y Saneamiento del «Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2021». Los datos muestran la importancia del abastecimiento público de agua a toda la población.
La información de las administraciones de los municipios y demarcaciones territoriales de Ciudad de México corresponde a las características técnicas y ambientales de la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento, la captación, potabilización, saneamiento (drenaje, alcantarillado y tratamiento), así como a la reutilización de aguas residuales tratadas.
En 2020, 99.6 % de los municipios y demarcaciones territoriales de Ciudad de México reportó ofrecer el servicio de agua de la red pública, al menos, en una de sus localidades y 80.8 %, el servicio de drenaje y alcantarillado.
EN LOS ESTADOS
Las entidades federativas con mayor cantidad de plantas de potabilización de agua en funcionamiento fueron: Sinaloa (140), Ciudad de México (45), Tamaulipas y Tabasco (ambas con 39). Sinaloa, Oaxaca y Jalisco disponían del mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación, con 264, 183 y 170, respectivamente. El mayor porcentaje de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, en operación, para el tipo de reutilización del total de agua residual tratada, correspondió a las de riego agrícola, con 48.0 por ciento. Siguieron las de riego de áreas verdes, con 32.3 % y, en tercer lugar, se situaron las de otro tipo de reutilización, con 11.0 por ciento. En relación con la disponibilidad del servicio de agua de la red pública, la gran mayoría de los municipios y demarcaciones territoriales (99.6 %) reportó ofrecer el servicio de agua, al menos, en una de sus localidades.
DATOS Y CIFRAS A LA ORDEN: ARTESANÍAS
Por otra parte, otro aspecto en donde Nayarit retoma fuerza, son las artesanías.
Según la Cuenta Satélite de la Cultura de México, en 2021, la actividad económica generada por las artesanías ascendió a 153 mil 437 millones de pesos, lo que representó 0.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional. En 2021, las artesanías generaron 479 655 puestos de trabajo ocupados remunerados. Con información de los Censos Económicos 2019, en México existían 21 mil 115 establecimientos dedicados al comercio al por menor de artesanías en 2018. Jalisco concentró 10.2 % de dichos establecimientos.
Por cierto, en 1995, la Cámara de Diputados instauró el 19 de marzo como el Día del Artesano. El objetivo es dar visibilidad a este oficio como un baluarte de la tradición y cultura de México. El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) destaca este día con la finalidad de reconocer a las y los artesanos como artistas y representantes de la cultura, pues con su actividad, preservan conocimientos, tradiciones y costumbres y los integran a la vida diaria como objetos utilitarios y estéticos. Con base en lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece algunos datos en torno a esta labor.
PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LAS ARTESANÍAS
De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM), en 2021, el sector Cultura generó 736 mil 725 millones de pesos corrientes. De estos, las artesanías aportaron 153 mil 437 millones de pesos, que representaron 20.8 % del sector cultural.
En la CSCM, la producción de artesanías se clasifica en ocho grandes áreas: alfarería y cerámica; fibras vegetales y textiles; madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetería; cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; metalistería, joyería y orfebrería; lapidaria, cantería y vidrio; talabartería y marroquinería, así como alimentos y dulces típicos. Las dos áreas que concentran la mayor contribución al PIB de las artesanías son: el comercio de artesanías y las fibras vegetales y textiles, con 35.5 y 17.9 %, respectivamente.
FELIZ FIN DE SEMANA LARGO, O SEA, FELIZ PUENTE.