Monitor Político | El dengue pega duro en todo el país

Por el momento, la mayoría de los casos se concentran en tres estados. Estos son: Yucatán con cuatro mil 855, Veracruz con cuatro mil 70 y Quintana Roo con dos mil 902. En Nayarit, hay que tomar providencias, proliferan los mosquitos

0
531

Por Julio Casillas Barajas

Miren: en lo que va de 2023 suman en México 20 mil 511 casos de dengue confirmados, casi el doble de todos los registrados el año anterior, que cerró con 12 mil 879. Casi la mitad de los contagios de este año, nueve mil 300, corresponden a dengue grave (DG) o dengue con signos de alerta (DCSA), que en todo 2022 sumaron cinco mil 84 casos.

Conforme al boletín Panorama Epidemiológico del Dengue de la Secretaría de Salud, hasta la semana epidemiológica 37 —del 10 al 16 de septiembre— la mayoría de los casos se concentran en tres estados: Yucatán con cuatro mil 855, Veracruz con cuatro mil 70 y Quintana Roo con dos mil 902. Sin embargo, el temor generalizado es que los casos de dengue ya son el doble de todo 2022

Por otra parte, por este padecimiento fallecieron 30 personas en lo que va del año, casi el triple de las muertes al mismo periodo de 2022 que fueron ocho. Los estados con más muertes son Veracruz, Quintana Roo y Morelos con cuatro cada uno.

LA ALERTA ESTÁ VIGENTE

El 15 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó a sus estados miembros sobre el incremento de casos de dengue en México y Centroamérica y los llamó a adecuar los servicios de salud para brindar atención oportuna ante este contagio. En 2023, entre la SE (semana epidemiológica) 1 y la SE 35, en el Istmo Centroamericano y México, se notificaron un total de 226 mil 183 casos de dengue. El número más alto de casos de dengue se reportó en Nicaragua con 90 mil 258 casos, seguido por México con 86 mil 397 casos y Guatemala con 14 mil 299 casos.

CASOS GRAVES TAMBIÉN EXISTEN

Respecto al número de casos de dengue grave reportados en 2023, el mayor número de casos se notificó en los siguientes países: México con 443 casos, Honduras con 73, Nicaragua con 10”, señala el boletín de la OPS. Un dato: si aparece una enfermedad por arriba de los niveles esperados, es un signo de alarma y hay que indagar bien qué es lo que sucedió.

Sin duda, es en la prevención en donde pudieran estar fallando las acciones que evitan el desarrollo del vector que lo transmite el dengue (la hembra del mosquito Aedes Aegypti).

Lo más útil para todos es que funcione mejor el sistema de salud y todo parece indicar que hay fallas, sin duda. Tiene que entrar la autoridad federal para saber en qué está fracasando el sistema de salud para que no tengamos estos “picos”, que podríamos considerar al nivel de una epidemia, dado el nivel tan elevado de casos nuevos que estamos teniendo actualmente.

HAY ESTADOS MÁS AFECTADOS POR EL DENGUE

En Yucatán, el estado con más contagios, más de la mitad de los casos corresponden a dengue grave y con signos de alerta, dos mil 692 de los cuatro mil 855 confirmados. Ante el incremento de casos en ese estado, el gobierno realizó una intensa campaña de fumigación contra el mosquito Aedes Aegipty —propagador de la enfermedad— con 130 elementos, 54 vehículos y maquinaria pesada, que entre el 11 y 15 de septiembre cubrieron 19 mil 375 hectáreas esperando proteger a 1.5 millones de habitantes de Mérida, Umán, Ticul, Valladolid, Kanasín, Tizimín y Tekax.

En Veracruz los casos graves y con signos de alerta representan una cuarta parte del total de contagios confirmados, mil 92 de cuatro mil 70, pero suma cuatro fallecimientos, una más que Yucatán.

El estado es el segundo con más casos a pesar que desde julio pasado se puso en marcha la campaña Tequio Contra el Dengue, que consistió en la fumigación y eliminación de posibles criaderos del mosquito transmisor. Los municipios con más casos son Córdoba con 426, Teocelo con 89 y Zentla con 40.

En Quintana Roo, de los dos mil 902 casos confirmados, la mitad (mil 417) son graves y con signos de alerta y suman al igual que Veracruz, cuatro muertos, pese a que el Departamento de Enfermedades Transmitidas por Vector y Zoonosis fumigó fumigado 142 mil 330 hectáreas y certificó 316 edificios como libres de criaderos de mosquito.

SÍNTOMAS Y SIGNOS

El dengue no grave generalmente se manifiesta como una fiebre de menos de siete días de duración con dos o más de los siguientes síntomas: dolor de cabeza, malestar general, dolor articular o muscular, diarrea, vómitos, falta de apetito, náuseas y a veces manchas en la piel. En el dengue con signos de alarma aparece un dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado y alteración del estado de conciencia, mientras que en grave hay sangrados más intensos, acumulación de líquido, dificultad respiratoria y daño en órganos como el hígado.

Las medidas más adecuadas son colocar mosquiteros en puertas y ventanas, el uso de mangas largas o no usar ropa que deje al descubierto extensiones importantes del cuerpo e incluso el uso de pabellones para dormir, como lo hacen en África para evitar la transmisión del paludismo.

Sería bueno no usar insecticidas debido a que solo son fuente de contaminación y lo único que provocan es una resistencia de los mosquitos a esos aerosoles.

En Nayarit se trabaja intensamente para evitar casos de dengue, pero sí hay reportes en algunos municipios, por lo que deben extremarse las medidas. Los mosquitos proliferan por todos lados.

VEREMOS Y DIREMOS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí