7.7 C
Tepic
sábado, junio 14, 2025
InicioNayaritInicia la carrera para elegir al sucesor del Papa Francisco

Inicia la carrera para elegir al sucesor del Papa Francisco

Fecha:

spot_imgspot_img

Con 133 cardenales reunidos en la Santa Sede, ha comenzado el proceso para elegir al sucesor de Francisco, el cónclave más grande en la historia enfrenta la decisión entre figuras progresistas y conservadoras, con nombres como Parolin, Tagle, Zuppi y Turkson entre los favoritos

La cuenta regresiva para elegir al próximo líder de la Iglesia Católica ha comenzado. Los 133 cardenales con derecho a voto ya se encuentran en la Ciudad del Vaticano, preparados para participar en el mayor cónclave de la historia moderna. En medio de ceremonias solemnes y deliberaciones privadas, se afinan los últimos detalles antes de que resuene el Extra Omnes —”Todos fuera”—, la frase que marca el inicio de este reservado y trascendental proceso. Entre los nombres que más suenan para convertirse en el 267º sucesor del apóstol Pedro destacan el italiano Pietro Parolin (70 años) y el filipino Luis Antonio Tagle (67 años).

Un dicho ampliamente citado en tiempos de cónclave afirma: “Quien entra como Papa, sale como cardenal”. Sin embargo, muchos observadores consideran que Parolin podría romper con esta tradición no escrita. Actual secretario de Estado del Vaticano y figura de extrema confianza del Papa Francisco, Parolin es visto como el principal favorito, con un 30-35 por ciento de probabilidades de acuerdo con las principales casas de apuestas del país, algo similar a la posibilidad de que el Club América sea campeón de la Liga MX o que Los Ángeles Dodgers ganen la Serie Mundial. Algunas fuentes internas del Vaticano le atribuyen el respaldo de al menos 40 cardenales, lo que lo coloca muy cerca de los 89 votos necesarios para ser elegido Sumo Pontífice. 

Cardenal Pietro Parolin

Parolin, considerado uno de los diplomáticos más hábiles de la Iglesia contemporánea, ha sido una pieza clave en negociaciones complejas con gobiernos como el chino, además de su papel en Oriente Medio y América Latina. No obstante, su perfil eminentemente político genera dudas: su falta de experiencia pastoral directa es una de las principales críticas en su contra. En este contexto, el cónclave podría decantarse por una figura con mayor conexión pastoral, tal como lo expresaron los cardenales durante la XI Congregación General.

En esa reunión previa al cónclave, se enfatizó la necesidad de elegir un Papa con un fuerte perfil espiritual y pastoral, capaz de dialogar con diferentes culturas y religiones. “Se necesita un guía que construya puentes, encarne una Iglesia samaritana y responda a las heridas del mundo”, señalaba Vatican News. En tiempos de crisis global, polarización y pérdida de confianza en las instituciones, los cardenales buscan un líder que combine misericordia, sinodalidad y firmeza moral.

Aunque Parolin representa una continuidad moderada del pontificado de Francisco, el ala progresista también contempla con entusiasmo a Luis Antonio Tagle. Conocido como el “Francisco asiático”, Tagle ha cultivado una imagen cercana, abierta y carismática que se traduce en el mundo de las apuestas en un 25 por ciento de probabilidades a su favor. Su defensa de posturas inclusivas hacia los divorciados y la comunidad LGBT+ le ha valido apoyo entre jóvenes y laicos. Procedente de Asia, una región con crecimiento acelerado del catolicismo, su perfil parece responder tanto a necesidades doctrinales como estratégicas, convirtiéndose en la segunda opción con mayor posibilidad de los mercados.

Cardenal Luis Antonio Tagle

Sin embargo, su gestión al frente de la organización humanitaria Cáritas dejó dudas sobre su capacidad administrativa, lo que podría mermar el respaldo a su candidatura. A esto se suma la preocupación de algunos electores sobre la longevidad del próximo pontificado: cardenales como Tagle o el Patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa (60 años), podrían enfrentar resistencia por su edad relativamente joven.

Pizzaballa, originario de Italia es una figura emergente en la Iglesia, ha ganado notoriedad por su papel durante la crisis en Gaza, donde ha promovido el diálogo y la paz en una región marcada por el conflicto. Actualmente ocupa el cuarto lugar en las principales casas de apuestas, justo detrás de otro italiano con fuerte presencia: Matteo Maria Zuppi (69 años).

Zuppi, Arzobispo de Bolonia, es recordado por su papel en la mediación de la paz en Mozambique en los años 90 y más recientemente por la misión de paz encomendada por Francisco en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania. Su experiencia diplomática se combina con una fuerte vocación pastoral, una vida austera y cercanía con las clases populares, que lo convirtió en el “cura de la calle”, una opción de equilibrio dentro del ala progresista.

Cardenal Mateo María Zuppi

El nombre de Peter Turkson (76 años), de Ghana, también resuena con fuerza. Considerado el favorito africano desde el cónclave anterior, Turkson destaca por su carisma, experiencia y visión progresista. Las casas de apuestas lo colocan con una probabilidad del 16 por ciento (prácticamente las mismas que Pizzaballa y Zuppi). En la misma región, destacan también Robert Sarah (79 años), de Guinea, conocido por su visión ultraconservadora y su oposición frontal al papado de Francisco, y Fridolin Ambongo Besungu (65 años), del Congo, una figura joven y carismática con un fuerte respaldo en el continente con mayor crecimiento católico.

Cardenal Peter Turkson

No obstante, estos dos últimos cardenales tienen una probabilidad más limitada de entre el 7 y el 4 por ciento, similar a las que clubes como el Atlético de Madrid o Borussia Dortmund se coronen en la nueva edición del Mundial de Clubes de la FIFA. 

Cabe mencionar que, África es vista como una tierra fértil para la expansión del catolicismo, y aunque sus principales candidatos son del ala progresista, todos han mostrado posturas más tradicionales en temas como la inclusión LGBT+, y han advertido sobre el crecimiento del islamismo en la región, proyectado para superar al cristianismo en las próximas décadas. 

En el frente conservador europeo, el húngaro Péter Erdő (72 años) sobresale como uno de los principales papables. Intelectual respetado y figura de peso en el diálogo ecuménico, representa una visión de Iglesia opuesta a la de Francisco, con una postura más rígida en lo doctrinal y una cercanía a sectores políticos de extrema derecha en Europa Central. Las posibilidades de que el cónclave gire hacia una postura conservadora con Erdö, son del 11.8 por ciento, prácticamente las mismas de que los Yankees ganen la serie mundial. 

El bloque conservador podría jugar un rol decisivo. La creciente influencia política de grupos ultraderechistas, particularmente en Estados Unidos, ya se refleja en campañas abiertas contra algunos candidatos progresistas y en el impulso a figuras como Raymond Leo Burke (76 años), cardenal estadounidense que ha sido crítico del rumbo de la Iglesia bajo Francisco. Sin embargo, las posibilidades del estadounidense de acuerdo con los mercados son de apenas un 3 por ciento, por lo que incluso ven más probable que figuras como Ivanka Trump o Michelle Obama se conviertan en presidentas de Estados Unidos durante la próxima elección. 

Mientras tanto, la viabilidad de que el próximo Papa vuelva a ser latinoamericano es baja, aunque no inexistente. El cardenal mexicano Carlos Aguiar Retes (75 años), cercano al Papa Francisco y con una larga trayectoria, es la figura más destacada de la región, con probabilidades del 2 por ciento. El también mexicano Francisco Robles Ortega (76 años), arzobispo de Guadalajara, aparece con la misma valoración.

La posibilidad de que los cardenales originarios de la Diócesis de Tepic dirijan la Iglesia Católica a nivel global es similar a que México o Estados Unidos sean campeones del mundial de futbol del que serán anfitriones el año entrante. Otros nombres latinoamericanos incluyen a los brasileños João Braz de Aviz (78 años) y Odilo Pedro Scherer (75 años). Brasil, siendo el país con más católicos en el mundo, se mantiene como una nación clave en el equilibrio geográfico de la Iglesia.

La elección del próximo Papa se perfila como una encrucijada entre continuidad y cambio, entre tradición y reforma, entre lo político y lo pastoral. Sea quien sea el elegido, su liderazgo marcará el rumbo de una Iglesia enfrentada a los grandes desafíos del siglo XXI.

Más artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí