UNA FIESTA PARA EL PUEBLO
El pasado viernes, en medio de la algarabía general, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, junto a su esposa, la presidenta del Sistema DIF Nayarit, doctora Beatriz Estrada Martínez, inauguró la Feria Nayarit 2025, “Es un tesoro mi tierra”. Dicho evento inició con un desfile en el que participaron 35 contingentes, más de 2 mil personas en comparsa y 33 carros alegóricos. Por primera vez, la Feria contó con la presencia de cuatro estados invitados: Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tamaulipas, a los que se sumaron los 20 municipios de Nayarit y 14 dependencias gubernamentales. Para su conocimiento, la Feria Nayarit 2025 se desarrollará del 21 de marzo al 13 de abril y ofrecerá la oportunidad de conocer la historia, identidad y gastronomía de los estados invitados y de cada municipio nayarita a través de pabellones temáticos. También contará con el Pabellón de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, que incluirá espacios interactivos y más de 50 eventos, entre ellos presentaciones de libros, charlas y conferencias. Además, se impartirán talleres artísticos y culturales gratuitos para niñas y niños, mientras que en el Foro Cultural, artistas nayaritas y nacionales presentarán espectáculos multidisciplinarios que resaltan el folclore de los estados invitados y los municipios de Nayarit.
NAYARIT COMPARTE CON OTRAS ENTIDADES
El propio mandatario estatal, Miguel Ángel Navarro, estuvo muy contento en la Feria Nayarit 2025, explicando que “es un tesoro mi tierra”, disfrutando junto a cientos de familias de la Guelaguetza, símbolo de identidad y cultura, que Oaxaca regala a Nayarit. Describió, que es la primera vez en la historia que la Guelaguetza sale de Oaxaca a un estado de la República, lo que nos honra y nos enorgullece. Oaxaqueños y nayaritas, compartimos la tez de nuestra piel, la nitidez y transparencia de nuestros sentimientos y nuestra conciencia. Y además otras entidades invitadas.
ABEL ORTIZ OPINA QUE LAS CARRERAS STEM: RETO PARA PONER A MÉXICO A LA VANGUARDIA.
Hace 20 años, el Internet no tenía nada que ver con el mundo actual. Google, Facebook, Instagram, NETFLIX o la Inteligencia Artificial no existían, ni la capacidad de gestión de datos que tienen actualmente este tipo de empresas conocido como Big Data. El crecimiento de la tecnología y de la cantidad de datos que se manejan a nivel mundial tan solo a través de más de 4 mil millones de teléfonos inteligentes registrados, avanza de manera exponencial. En este nuevo entorno, los perfiles profesionales más demandados por el mercado laboral son aquellos relacionados con las disciplinas STEM -por sus siglas en inglés-, misma que aumentará proporcionalmente en los próximos años.
URGEN PROFESIONALES DE ALTA TECNOLOGÍA
Para México particularmente, es fundamental el impulsar la formación de estas profesiones para aprovechar el fenómeno de la relocalización de empresas mejor conocido como nearshoring. Las carreras STEM están relacionadas con cuatro áreas del conocimiento como: (S) Ciencia; (T) Tecnología (E) Ingeniería; y (M) Matemáticas identificándose dentro de estas ramas una infinidad de carreras afines que van desde la nanociencia hasta la aeronáutica, pasando por el desarrollo de aplicaciones web o la medicina. Las nuevas disciplinas que están tratando de dar respuesta a las demandas de las empresas modernas tienen mucha relación con el tratamiento de los datos; Big Data, la realidad virtual, la realidad aumentada, el Internet de las cosas y la bioinformática entre otras, pero el sistema educativo nacional no proporciona suficientes graduados en este tipo de disciplinas para cubrir la demanda. La mayoría de los anuncios de inversión por relocalización desde la primera mitad del 2024 -actualmente en suspenso por la incertidumbre que ha generado la política arancelaria estadounidense- son principalmente en los sectores automotriz, manufactura y tecnología, lo que debe ser un aliciente para que las instituciones públicas y privadas de educación superior impulsen más las carreras STEM en las 32 entidades federativas, en este contexto; un reciente informe de BBVA denominado “Situación Sectorial Regional de México” donde aborda varios temas relacionados con nuestra economía, incluye un capítulo denominado “Panorama de matriculados en carreras STEM”, elaborado con datos de 2018-2023 de los Anuarios Estadísticos de Educación Superior de la ANUIES, donde se señala que la media nacional del número de matriculados por estado en estas carreras asciende a 154 mil, destacando una alta desproporcionalidad en el número de matriculados por entidad, debido principalmente al tamaño de la población y la oferta educativa, observando que la Ciudad de México y el Estado de México acumulan el 25% de los matriculados en este periodo. De hecho, el promedio anual de matriculados en la CDMEX ha sido de 704 mil estudiantes y el Estado de México 548 mil, en ambos casos muy por encima de la media nacional.
LA COMPETENCIA NACIONAL AVANZA
En este escenario, las cinco entidades con mayor participación de matriculados en carreras STEM son Coahuila (39%), San Luis Potosí (37%), Veracruz (35%), Querétaro (35%) y Guanajuato (34%), las cuales se caracterizan por la importancia de la industria manufacturera dentro de sus vocaciones productivas. En contraposición, los tres estados con menor participación de matriculados en dichas áreas son: Zacatecas (22%), Quintana Roo (19%) y Nayarit (16%), caracterizándose estos dos últimos por una fuerte industria de servicios y turismo. Esto representa un área de oportunidad para las Instituciones de Educación Superior del Estado de Nayarit, para redireccionar la oferta educativa tomando en consideración que el fenómeno del nearshoring ha mostrado que uno de los factores importantes para que las empresas escojan a una entidad federativa para instalarse, es encontrar el capital humano necesario para competir como ya antes se ha afirmado. En este escenario, el pasado 5 de marzo, en la ruta de la formación profesional que demanda el mercado, la Universidad Nueva Galicia “UNG” dio el primer paso hacia el futuro, con el lanzamiento de la Facultad de Transformación Digital, ofertando carreras especializadas en tecnología, iniciativa que pronto deben emular el resto de las instituciones educativas locales públicas y privadas. Es ingenuo esperar crecimiento económico si seguimos perdidos en las viejas fórmulas. Es la opinión de Abel Ortiz Prado -aborpra@hotmail.com., Consultor en Finanzas, Administración Pública y Asociaciones Público-Privadas. @seguidores
VERENOS Y DIREMOS.